Principales paradigmas en Sociología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
Del pensamiento de Comte y Marx derivan los tres grandes paradigmas sociológicos:
Funcionalismo
La sociedad es un sistema complejo cuyas partes encajan entre sí, produciendo el equilibrio y la estabilidad social. Nuestras vidas están orientadas según la dirección que marcan las instituciones (pautas relativamente estables de relaciones sociales) que forman la estructura social, que cumplen determinadas funciones, y satisfacen, pues, ciertas necesidades.
Critica a este paradigma: Se cuestiona la visión de que la sociedad tiene un orden natural, cuando se aprecian diferencias sustanciales entre distintas sociedades y dentro de una misma a lo largo del tiempo. Se cuestiona la visión de la sociedad como un todo ordenado y estable, y la sola referencia a disfuncionalidades, en lugar de pensar que tal o cual estructura social porque sirve a los intereses y preferencias de aquellos que tienen y quieren conservar sus privilegios económicos y políticos.
Sociología del conflicto
Analiza la sociedad desde el punto de vista de la desigualdad, el conflicto y el cambio social. Para este paradigma las estructuras sociales no hacen que las sociedades funcionen como un todo orgánico o armonioso, sino que lo que hacen es perpetuar una distribución desigual de los recursos económicos y políticos entre la población.
Critica a este paradigma: Se cuestiona que deja de lado los mecanismos que facilitan el equilibrio y la paz social: valores compartidos, interdependencia entre personas, etc. Se apunta que la fijación de objetivos políticos no permite hacer investigación científica. A lo que los marxistas han respondido que no hay ciencia objetiva y libre de valores; y que cualquier tipo de sociología tiene consecuencias políticas, aunque de distinto signo.
Teoría de la acción
Analiza como los actores dotan de significado el mundo que les rodea. Max Weber (1864-1920) insistía en la necesidad de entender el contexto social desde la perspectiva de los individuos que participan en él. Las acciones y los significados que les dan configuran la sociedad. Aunque no sólo tuvo en cuenta lo subjetivo, también consideró aspectos objetivos, como la influencia de los avances tecnológicos. Weber compartía las ideas de Marx pero era menos materialista y destacó el poder explicativo de las ideas (el modo de pensar, creencias y valores) en el desarrollo de las sociedades. También hizo estudios históricos y comparativos y destacó los “tipo ideales” en las relaciones de dominación (tres): carismática, tradicional y legal-racional.
Critica a este paradigma: Estos enfoques son un buen contrapeso a las sociologías macro, pero centrarse sólo en el individuo puede hacer perder de vista la influencia de otras variables estructurales.