Principales Métodos de Enseñanza de Lenguas Extranjeras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Principales Métodos de Enseñanza de Lenguas

Método Clásico

El aprendizaje consistía en traducir, aprender estructuras, vocabulario... Lo más importante era el Reading y Writing, sin énfasis en el Speaking o Listening. El vocabulario se aprendía mediante la memorización.

Método Directo

En el método directo, el proceso de aprendizaje de una segunda lengua es similar al proceso de adquisición de la primera lengua.

Se basa en los siguientes principios:

  • Uso exclusivo de la lengua meta.
  • Enseñanza de vocabulario y estructuras de uso cotidiano.
  • Enseñanza de la gramática de forma inductiva.
  • Desarrollo de las destrezas de comunicación oral de forma progresiva y graduada mediante el intercambio de preguntas y respuestas entre profesores y alumnos.
  • Introducción oral de los nuevos contenidos de enseñanza.
  • Uso de la demostración, de objetos y dibujos en la introducción del vocabulario concreto, y de la asociación de ideas en la introducción del vocabulario abstracto.
  • Enseñanza de la expresión y de la comprensión oral.
  • Énfasis en la pronunciación y en la gramática.

Método Audiolingüístico

Con esta metodología se pretende conseguir un dominio oral de la L2 y hacer que el aprendiente hable de modo automático, sin tener que recurrir a la traducción desde la lengua materna. El papel del aprendiente es pasivo: responde a los estímulos ofrecidos, sin tener en cuenta el contenido de lo que practica y sin tomar la iniciativa en la interacción. El profesor tiene un papel activo: proporciona estímulos y es quien controla y reconduce la evolución del aprendizaje.

La clase audiolingüe prototípica consta de los elementos siguientes:

  1. En primer lugar, los estudiantes escuchan un diálogo modelo, que sirve para contextualizar las estructuras que se introducen en la lección e ilustrar las situaciones en que pueden usarse. El diálogo se repite, se memoriza y luego es representado por los aprendientes, insistiendo sobre todo en la pronunciación y la entonación.
  2. Se seleccionan las estructuras del diálogo y se repiten. Dichas estructuras gramaticales quedan recogidas en tablas de sustitución, donde aparecen los diferentes elementos pertenecientes al mismo paradigma que pueden conformar una determinada estructura lingüística. Así, por ejemplo, es normal encontrar tablas donde, en una columna, se conjugan todas las formas verbales que pueden ocupar una determinada posición (voy, vas, va, vamos, vais, van), otra columna presenta las preposiciones posibles con las que se pueden combinar (a, al, a la...) y una última columna reúne la variedad de complementos con los que pueden aparecer (escuela, universidad, instituto, etc.).
  3. Tras crear la tabla de sustitución, se realizan ejercicios diversos de tipo estructural. Los ejercicios estructurales, como son los de repetición, de huecos, de transformación, están basados en la idea de que el aprendizaje de una lengua consiste en identificar, adquirir e interiorizar sus estructuras a base de repetirlas.

Método Sugestopedia

La sugestopedia es un método que intenta aplicar la influencia de la sugestión en la conducta humana a la enseñanza de segundas lenguas.

Los profesores no solo deben mostrar una confianza absoluta en el método, sino que tienen que desarrollar también habilidades de actuación y de canto y manejar técnicas psicoterapéuticas. Los aprendientes, además de mostrar un compromiso con la clase y con las actividades, deben permitir que el material les «envuelva» sin intentar manipularlo o estudiarlo.

Método Humanista

Involucran a toda la persona en el aprendizaje de la lengua, incluyendo la emoción, los sentimientos, los conocimientos lingüísticos y las habilidades conductuales.

Método Silencioso

Consiste en fomentar el uso de la lengua por parte de los alumnos, a quienes el profesor anima a producir la mayor cantidad posible de enunciados. Con esto, el docente reduce al máximo sus intervenciones. Se centra en el aprendizaje como una actividad orientada a la resolución de problemas, a la creatividad y al descubrimiento.

El profesor es responsable de la creación de un ambiente que facilite el aprendizaje y motive la participación de los aprendientes. Su papel es el de un observador neutral que no expresa su entusiasmo. Selecciona los contenidos y los materiales, dirige la acción, designa a los interlocutores y es crítico con su actuación. La base de las actividades de clase son las respuestas a las órdenes, las preguntas y los estímulos visuales.

Entradas relacionadas: