Principales géneros del Modernismo literario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 21,23 KB

Modernismo:

Es un movimiento literario de finales del Siglo XIX, impulsado por el escritor nicaragüense Rubén Darío

En el Modernismo a los escritores no les gusta el mundo en el que se vive y se rechaza la

guerra, las revueltas, y la pobreza que les rodea, pero no se intenta cambiar la situación, simplemente le dan la espalda y se centran en la literatura para obtener la elegancia, la belleza que no observan en el mundo.

Escriben poesía que habla de la capital de moda (París) y modelo para todos ellos y de otros lugares exóticos y épocas lejanas.

En general emplean un lenguaje poético innovador, de difícil comprensión, lleno de metáforas y símbolos.

Poetas y obras:

Rubén Darío-Prosas profanas(1896)

Antonio Machado-Soledades(1903-1907)


LA Generación del 98-Posmodernismo en España: El Modernismo de Ruben Dario llega a Europa y se desarrolla ampliamente aunque no en todas partes de la misma forma.En españa los poetas se adaptan a un Modernismo no tan exajerado como el del nicaragüense, sino mas intimista y con un lenguaje mas sencillo.

En sus obras nos hablan de los problemas del hombre y de la sociedad en la que viven, en un tono reflexivo.

Se preocupan por los problemas de España y se centran en las tierras de Castilla

Su lenguaje poético sigue siendo el del Modernismo pero es mas sencillo y expresan con claridad sus ideas puesto que quieren llegar al gran público.

Poetas y obras:

Antonio Machado-Campos de Casilla(1907-1912)

Pío Baroja


VANGUARDIAS-Se denominan así los movimientos artísticos que nacen en el Siglo XX, aproximadamente de 1910 a 1939, su epoca de maximo esplendor es hasta 1920 y a partir de 1930 decaen. Viendo el panorama mundial con el que se encuentran despues de la guerra, los artistas vanguardistas pretenden huir de la realidad, romper con todo lo anterior, desprecian lo sentimental y lo social y consideran que el arted debe “deshumanizarse”, y los poetas eliminan todo lo anecdótico, lo narrativo, didactico y sentimental de sus poemas.

El poeta debe crear nuevos mundos , independientes del mundo externo, y que solo existen en la mente del poeta.

Cualquier tema es valido, siempre que se trate de forma deshumanizada.

Rompen con la métrica tradicional y basan el ritmo en recursos como la anafora, la concatenacion, el paralelismo o el encabalgamiento.

Juegan y experimentan con el lenguaje y cultivan la imagen;El deseo de los vanguardistas es ser origiales y abrir nuevos caminos en busca de esa originalidad y en su experimentación suceden otros movimientos.

EL Vanguardismo EN ESPAÑA Y LA Generación del 27

El Vanguardismo español produce un grupo de poetas brillantes con carácteristicas peculiares, conocidos bajo la etiqueta de Generación del 27, entre los que destacan Pedro Salinas, Dámaso Alonso,Federico García Lorca…

Las vanguardias pretenden romper con toda la tradición literaria interior, pero los poetas de la Generación del 27 se caracterizan especialmente por conseguir asimilas los logros estéticos de esas vanguardias con toda la tradición lírica anterior a ellos, tanto culta como popular.

La confluencia entre lo nuevo y lo antiguo es uno de los rasgos mas peculiares de estos escritores y constituye una de las razones del exito de esta generación
.

Evolucion de las vanguardias: EL Surrealismo es un movimiento artístico en el que confluyen los movimientos de vanguardia de principios del Siglo XX. La huida hacia otros mundos, la creación de otros nuevos y la experimentación del lenguaje que eso conlleva, equivale a humanizar el arte.

Por lo tanto, la deshumanización total esbozada por las vanguardias no es posible ya y se trataran preocupaciones existenciales si bien de un modo novedoso, que sacudirá las conciencias y que en el caso de la poesia inpactaran al lector, aunque este no comprenda el poema.

No abordaran los problemas de la sociedad pero, en oposicion a la deshumanizacion vanguardista y la evasion total, ya no se desentenderan del individuo sino que intentaran liberarle de sus cadenas mentales.

Poesía COMPROMETIDA O SOCIAL-La actitud que muchos poetas adoptaran ante la situación que viven (en la posguerra española)
es la de comprometerse con los tiempos que corren, puesto que para ellos el escritor no es un mero observador de la realidad sino que ha de estar comprometido con el destino de la sociedad en la que vive.

Su creación debe abordar los problemas que viven sus ciudadanos para hacerles tomar conciencia sobre el sentido de su vida y las circunstancias de la época que les a tocado vivir. Así, la obra literaria ha de contribuir a la transformación de la realidad y el poeta debe ser critico con el poder establecido y ponerse al lado de los oprimidos.

Unos pocos intelectuales se quedaran en España pero a partir de 1939 la mayoría de ellos se veran sometidos a un forzado exilio.

La posguerra española estara condicionada por la victoria militar de un grupo, encabezado por el ejercito, la iglesia católica y las capas privilegiadas, sobre el resto de las opciones políticas.





Entradas relacionadas: