Principales Ensayistas Españoles Contemporáneos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
A continuación, presentamos una nómina de algunos de los principales autores de ensayo en España, destacando sus obras más relevantes y su contribución al pensamiento contemporáneo.
Gustavo Bueno
Filósofo y ensayista que aborda temas de gran calado intelectual. Es autor de ensayos fundamentales como:
- El mito de la izquierda
- La fe del ateo
José Antonio Marina
Filósofo, ensayista y pedagogo. Su libro más conocido es Inteligencia fracasada: teoría y práctica de la estupidez, un ensayo profundo acerca de cómo la inteligencia puede fallar en su propósito. Otros ensayos destacados suyos incluyen:
- La lucha por la dignidad
- Las arquitecturas del deseo
Eugenio Trías
Considerado por parte de la crítica como el pensador español más importante después de Ortega y Gasset. Muchos de sus libros se han convertido en referencias ineludibles de la filosofía española reciente. Obras suyas son:
- Tratado de la pasión
- Lo bello y lo siniestro
- Los límites del mundo
En su libro más reciente, convertido en un número uno en ventas, titulado El canto de la sirena, plantea la necesidad de efectuar un giro musical en virtud del cual el pensamiento deje de tener como centro el lenguaje y pase a tenerlo la música.
Félix de Azúa
Poeta, novelista y ensayista. Profesor de Estética y colaborador habitual de El País, es un destacado poeta. Su parcela ensayística es amplia y notable, con obras como La Venecia de Casanova y La invención de Caín, donde reúne sus mejores escritos sobre ciudades y ciudadanos. Se caracteriza por su corrosivo sentido del humor.
Luis Rojas Marcos
Ha publicado numerosos trabajos sobre temas psiquiátricos y de salud pública en revistas americanas. En España, colabora asiduamente con la sección de opinión de El País. En Las semillas de la violencia analiza los comportamientos violentos más comunes en nuestros días y sugiere estrategias preventivas en sus escritos.
Carmen Martín Gaite
Dedicó su vida a la literatura, cultivando todos los géneros literarios: novela, poesía, teatro, ensayo. Su dedicación a la investigación la llevó a escribir el ensayo Usos amorosos del dieciocho en España; más tarde publicaría Usos amorosos de la posguerra española. Además de enjuiciar la época y mostrar las costumbres, estos ensayos abordan el tema de los usos amorosos.
Fernando Savater: Vida y Obra
Fernando Fernández-Savater Martín nació en San Sebastián. Voraz lector desde pequeño, se licenció en Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Fue docente en la Universidad Autónoma de Madrid hasta 1971.
Biografía y Trayectoria
Tuvo que exiliarse durante los últimos años del régimen franquista debido a sus ideas políticas y filosóficas, que quedaron patentes en sus dos ensayos de 1972: Nihilismo y acción y La filosofía tachada. Ha estado fuertemente influido por filósofos como Nietzsche, Cioran y Spinoza.
Tras su regreso a España, Savater ha sido profesor de Ética y Sociología de la UNED, catedrático de Ética de la Universidad del País Vasco y catedrático de Filosofía de la Complutense de Madrid.
Obra y Reconocimientos
Ensayista, filósofo y escritor, quedó finalista del premio Planeta por su novela El jardín de las dudas. Ha recibido numerosos galardones, entre ellos el Premio Nacional de Ensayo, el Premio Cuco Cerecedo y el Premio Anagrama.
Especialmente crítico con el nacionalismo vasco y el terrorismo de ETA, su postura política ha suscitado numerosas polémicas, al igual que su Manifiesto por la lengua común y su defensa del laicismo.
Además del premio Sajarov de los Derechos Humanos, que recibió en nombre de la plataforma cívica Basta Ya, de la que fue portavoz, Fernando Savater ha recibido el Premio Nacional de Ensayo (1982), el Premio Anagrama, el Premio Ortega y Gasset de periodismo (2000), y el Premio Fernando Abril Martorell. Fue galardonado con el Premio Planeta por su novela La hermandad de la buena suerte.
Estilo y Pensamiento
Su obra es muy amplia y de una gran calidad literaria, lo que le convierte en uno de los más importantes ensayistas de los últimos años. Sus títulos Ética para Amador, Política para Amador y Las preguntas de la vida lograron un importante éxito. Savater es un autor prolífico que se define como un "filósofo de compañía" y no como un filósofo académico.
Su filosofía es muy vitalista; sus opiniones, a menudo, navegan a contracorriente. Su estilo agudo e irónico se aprecia especialmente en sus artículos periodísticos.