Principales Enfoques sobre la Naturaleza de la Mente
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
Teoría Modular
Propone la mente como un conjunto de módulos, donde cada herramienta responde a un módulo específico genéticamente establecido. Se basa en:
- Existencia: Conocimiento metacognitivo del sujeto; saber que existen estados mentales que son diferentes de los actos.
- Distinción de procesos: Conocimiento reflexivo de sus estados mentales, diferenciándolos de otros.
- Integración: Los procesos mentales están relacionados entre sí.
Teoría-Teoría
De tradición racionalista, según este enfoque, el conocimiento sobre el mundo es construido a partir de los conceptos preexistentes en la mente y evaluado según criterios racionales de coherencia, consistencia y parsimonia. Esta visión presenta la mente como un conjunto de módulos interconectados y especializados en una función particular. Las conceptualizaciones teóricas acerca de la mente ayudan al individuo a explicar y predecir las conductas.
Teoría de Módulos Innatos
Desde este enfoque, se postula que el proceso de maduración neurológica proporciona al individuo mecanismos modulares de dominio específico, capacitados para procesar información sobre los estados mentales de objetos agentes y no agentes. Desde esta visión, la experiencia se comprendería como un elemento activador de los mecanismos innatos que, sin embargo, no afectan o configuran su naturaleza. Algunos de los representantes de esta postura son Leslie.
Teoría de Simulación
Según Harris (1991), los individuos se hacen conscientes de sus propios estados mentales a partir de la introspección y, luego de esto, pueden inferir los estados mentales de otros por medio de un proceso de simulación.
La Construcción Social de la Mente
Este enfoque acepta la influencia del contexto sociocultural en el origen y comprensión de la mente. Para esta postura son de gran importancia los procesos de adquisición e interiorización del lenguaje, puesto que los individuos utilizan el lenguaje, en primera medida, para su introducción en las prácticas sociales y, posteriormente, el lenguaje les servirá para interiorizar la comprensión sobre la naturaleza representacional de la mente.
Teoría Neurobiológica
Los autores de este enfoque plantean el sustrato biológico de la Teoría de la Mente. Gallese y Goldman (1998) realizaron el descubrimiento de las neuronas espejo, las cuales forman parte de un sistema perceptivo/ejecución, por lo cual la simple observación de movimientos en otras personas activaría las mismas regiones cerebrales, tal como si el mismo sujeto estuviera haciendo los movimientos. Este descubrimiento sugiere que circuitos neuronales permiten atribuir y entender las intenciones de los otros. Este enfoque se ha profundizado cada vez con mayor éxito, logrando dilucidar redes neuronales que se activan en procesos de mentalización, tales como la habilidad para representar las acciones dirigidas hacia un objetivo, inferir los estados mentales del otro, situaciones de empatía, etc. Algunos de los representantes de esta postura son Nimchinsky y colaboradores.