Principales Enfermedades Bacterianas en Ganado: Identificación, Prevención y Control Efectivo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Principales Enfermedades Bacterianas en Ganado: Identificación, Prevención y Control

Este documento detalla las características clave de diversas enfermedades bacterianas que afectan al ganado, incluyendo su agente causal, síntomas, diagnóstico, tratamiento y medidas de profilaxis o control. Comprender estas patologías es fundamental para la salud animal y la productividad ganadera.

1. Carbunclo Sintomático (Mancha)

Enfermedad infecciosa febril aguda, enzootica en ganado joven.

  • Agente Causal: Clostridium chauvoei.
  • Animal Susceptible: Bovinos de 4 a 24 meses de edad. Animales menores de 4 meses suelen presentar inmunidad.
  • Diagnóstico: Se basa en la sintomatología clínica y se confirma con examen de ELISA (muestra de sangre).
  • Tratamiento: No hay tratamiento curativo específico. Se aplica tratamiento sintomático para el control de la diarrea. Se recomienda la eliminación del animal afectado para evitar la propagación.
  • Medidas de Control y Prevención: Eliminación adecuada de los casos clínicos y monitoreo mediante la reacción de ELISA a partir de una muestra de sangre.

2. Brucelosis (Bang, Fiebre Ondulante o de Malta)

Enfermedad infecciosa que afecta a bovinos, ovinos, caprinos, suinos y al hombre; es una zoonosis de gran importancia.

  • Agente Causal: Brucella abortus, tipo bovis.
  • Infección: Los gérmenes proceden de las membranas fetales y fetos abortados. (Una vaca que aborta puede infectar a otras 15 vacas que consumen pasto contaminado).
  • Síntomas:
    • Aborto entre los 5 y 7 meses de preñez.
    • Parto prematuro.
    • Retención de placentas.
    • Elevado porcentaje de infertilidad.
  • Lesiones: Los gérmenes se ubican en los cotiledones del útero grávido y provocan inflamación fibrinosa, purulenta y amarillenta, lo que lleva al desprendimiento de la placenta.
  • Diagnóstico: Se basa en la sintomatología clínica y se confirma a través del examen con el reactivo Rosa de Bengala.
  • Tratamiento: Para la vaca no hay tratamiento curativo. Para el humano, se administran antibióticos hasta por 40 días.
  • Profilaxis: Sangría y examen de Rosa de Bengala cada 6 meses, y vacunación sistemática de terneras entre 5 y 10 meses de edad.
  • Medidas de Control:
    • Segregar vacas que abortaron por 15 días.
    • Utilizar un recipiente con tapa para los restos fetales.
    • Dejar en cuarentena el potrero afectado.

3. Leptospirosis

Enfermedad enzootica que afecta a roedores, perros, cerdos y bovinos.

  • Infección: A través de alimentos y aguas contaminadas.
  • Síntomas:
    • En la necropsia (terneros): Carne asalmonada y vejiga con contenido urinario negro.
    • En ganado adulto: Nefritis intersticial.
  • Diagnóstico: Sintomatología clínica, examen de sangre y examen del contenido del cuajar del feto.
  • Tratamiento: Utilizar tetraciclina, licuamicina por 4 días (en terneros), y dihidroestreptomicina para vacas que abortaron.
  • Profilaxis: Examen serológico a todos los animales sospechosos, proceder a vacunar todo el ganado, eliminar portadores, evitar almacenar heno y combatir roedores.

4. Queratoconjuntivitis Infecciosa

Enfermedad infectocontagiosa que afecta a bovinos, ovinos y caprinos.

  • Infección: Contacto directo de un animal susceptible con uno enfermo.
  • Diagnóstico: Se caracteriza por queratoconjuntivitis bilateral, lagrimeo y fotofobia.
  • Tratamiento: Aplicar desinfectante en los ojos por 3 días, y licuamicina.
  • Profilaxis: Vacunación de toda la crianza, repitiendo la dosis a los 15 y 30 días.

5. Empacho (Asociado a Escherichia coli)

Aunque el "empacho" es un término coloquial para indigestión, en el contexto de enfermedades bacterianas, se asocia a menudo con enteritis causadas por la bacteria Escherichia coli, especialmente en terneros.

  • Síntomas:
    • Sobreaguda: Cansancio, decúbito, cólicos, meteorismo.
    • Aguda: Diarrea, heces amarillentas.
    • Crónica: Enfermedad prolongada por 2 a 3 semanas.
  • Tratamiento: Sulfas, antibióticos y, en casos graves, tratamientos inyectables.
  • Profilaxis: Suministro de calostro siempre a la misma temperatura, adición de vitaminas A y D y antibióticos, mantenimiento de camas secas y uso de ternereras individuales.

Entradas relacionadas: