Principales Corrientes en Psicología Evolutiva hasta los Años 60
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
Grandes Modelos Evolutivos hasta la Década de 1960
Psicología Evolutiva Estadounidense
La psicología evolutiva estadounidense parece desde principios del siglo XX muy pegada a los hechos y a la observación de la conducta.
Arnold Gesell y la Maduración
Arnold Gesell se interesó por el análisis detallado de los procesos de crecimiento y maduración. En las obras de Gesell y sus colaboradores se hace una descripción minuciosa de las conductas típicas de los niños y niñas de diferentes edades y en diferentes ámbitos.
Mecanicismo y Conductismo
Pero si la psicología evolutiva estadounidense puede ser descrita por referencia al mecanicismo, no es fundamentalmente por Gesell, sino que trata el surgimiento y posterior desarrollo del conductismo. El término mecanicismo tiene que ver con la idea de que la conducta surge y se modela a través de la experiencia: lo importante no es lo que hay dentro del organismo, sino aquello que desde fuera le llega y lo moldea.
J.B. Watson y el Pequeño Albert
J.B. Watson se sirvió de una inocente criatura de 9 meses, conocido como el pequeño Albert, para realizar una demostración sobre una conducta humana como es la emoción. Cuando Albert extendía la mano para coger su ratoncito de peluche, Watson golpeaba con fuerza sobre una barra metálica cercana a la cabeza del bebé, produciendo un sonido desagradable y ensordecedor. Albert reaccionaba con llanto incontrolable y vigorosos sobresaltos, no solo ante su ratón de peluche sino también ante otros objetos semejantes.
Condicionamiento Clásico e Instrumental
Los teóricos del aprendizaje discuten si el condicionamiento emocional de este bebé era un ejemplo de condicionamiento clásico o instrumental. La respuesta emocional es una consecuencia del aprendizaje y el condicionamiento.
Clark Hull y los Impulsos
Clark Hull puso énfasis en la distinción entre los impulsos primarios (hambre, sed) y los secundarios. Para asegurarse la proximidad y el afecto de los adultos, los pequeños adquirían toda suerte de conductas que saben que les agradan.
B.F. Skinner y las Consecuencias
B.F. Skinner puso énfasis en las consecuencias agradables o desagradables que siguen a la producción de una determinada conducta, entendiendo que las metas que se buscan se relacionan con la necesidad de aprobación, afecto, diversión, etc.
Aprendizaje Social (Sears y Bandura)
Con Sears y Albert Bandura, el conductismo abandona el elementalismo, interesándose por el aprendizaje social. Las actitudes y prácticas educativas de los padres constituyen el elemento esencial en la configuración de la personalidad infantil.
De la mano de Bandura se da otro paso definitivo al incluir dentro de los mecanismos de aprendizaje la imitación de conductas o mecanismos cognitivos implicados en la transmisión de la información o en la interpretación de situaciones.
Psicología de la Gestalt
Wertheimer y Koffka (fundadores de la Gestalt) exploraron el ámbito de la percepción. La conducta es una totalidad que no se entiende correctamente por medio de la mera adición de sus partes, y cuyo significado solo puede alcanzarse si se analiza en el contexto en el que se produce.
Modelos Organísmicos Europeos
Lo que caracteriza a la psicología evolutiva europea del siglo XX es el protagonismo de unas teorías que pueden ser agrupadas bajo la común denominación de modelos organísmicos. Así, en contraposición con el niño anglosajón que nacía como tabula rasa y se desarrollaba a expensas de los estímulos que le rodeaban, el niño centroeuropeo vendrá al mundo con un plan de desarrollo innato en su organismo, plan que se irá desplegando a través de diferentes estadios evolutivos.