Principales Corrientes Políticas: Liberalismo, Socialismo y Constitucionalismo

Enviado por Mariela y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

El Liberalismo

Es una concepción del individualismo: la del individuo autónomo, racional, motor de un mundo dominado por la armonía, resultante del libre juego de leyes naturales. Concibe al Estado como un mal necesario, cuyo único fin es la seguridad de los derechos individuales a la vida, a la libertad y a la propiedad privada. Su valor supremo es la libertad, no la igualdad.

Ramas del Liberalismo

El liberalismo se manifiesta en diversas ramas:

  • Liberalismo filosófico: Promueve la libertad intelectual del hombre de todo dogma.
  • Liberalismo económico (Adam Smith): Defiende la libertad económica del hombre por el libre juego de la oferta y la demanda, que engendró el capitalismo.
  • Liberalismo político (Locke y Montesquieu): Busca la libertad política del hombre mediante la consagración de los derechos naturales y la división del poder.

El Socialismo

Es la expresión política de una concepción de la sociedad y del individuo en la que predomina lo social sobre lo individual, como condición para la realización de un nuevo orden que asegure la plenitud de la personalidad humana, mediante la propiedad social de los medios de producción y de cambio.

Principios y Evolución del Socialismo

Su sistema de ideas se basa en:

  1. La propiedad social de los medios de producción.
  2. La dirección democrática de la sociedad y la planificación de la economía.

Se identifica con el movimiento obrero y presenta tres etapas:

  1. Lucha contra la máquina y la fábrica.
  2. Lucha contra la legislación.
  3. Lucha por cambiar el orden social e imponer nuevas relaciones de propiedad.

Socialismo Utópico y Científico

Se distingue entre socialismo utópico o conceptual, como reacción contra la injusticia social, y socialismo científico, fundado en la crítica del hombre.

El Socialismo Utópico

El socialismo utópico se remonta a la Antigüedad, a los profetas judíos y al cristianismo. Contiene una crítica al orden existente y un esquema de un orden concebido como ideal, pero se conforma con la imagen sin proponer procedimientos, no toma al hombre real sino al ser ideal.

Pensadores Clave del Socialismo Utópico
  • Saint-Simon: Propuso la fraternidad en lugar del egoísmo, la socialización de la propiedad y la supresión de la herencia, con el gobierno en manos de científicos.
  • Fourier: Sustituyó las empresas privadas por comunidades cooperativas.
  • Owen: Atenuó la explotación de los obreros dándoles viviendas y escuelas, promoviendo las cooperativas y la organización sindical.
  • Blanc: Propuso la creación de talleres nacionales de trabajo y producción comunitaria.

El Socialismo Científico y el Manifiesto Comunista

El Manifiesto Comunista de 1848 es la línea divisoria entre el socialismo utópico y el socialismo científico. Esta obra de Marx y Engels contiene una nueva interpretación de la historia, una crítica a la sociedad, una nueva forma social y económica, y un método de acción. Sus sistemas de ideas son:

  1. La historia es la lucha de clases, que solo tendrá fin con la transformación revolucionaria de la sociedad.
  2. La sociedad burguesa está dividida en burguesía y proletariado.
  3. El proletariado, autor del futuro cambio social, no puede liberarse sin destruir el régimen capitalista en una lucha nacional y luego internacional.
  4. El proletariado debe unirse y organizar un partido de clase para conquistar el poder político, imponiendo la dictadura del proletariado.

La idea central del manifiesto es el factor económico como determinante de la vida social y política.

El Constitucionalismo

A partir de las revoluciones americana y francesa, se forma la idea de constitucionalismo, basada en el reconocimiento de ciertos derechos y garantías que configuran lo que hoy se llama Estado de Derecho. Es un movimiento histórico-político de carácter doctrinario que, en razón de sus principios y finalidades, postula que un Estado debe ser un Estado de Derecho.

Sus características principales son:

  1. La Constitución que adopta tiene el carácter de una ley de garantías para el individuo frente al Estado.
  2. La Constitución generalmente es de tipo escrito y rígido.
  3. Implica un reparto de competencias, es decir, división de poderes.
  4. La Constitución concibe al Estado como limitado por normas jurídicas (legalidad), lo que elimina el poder arbitrario.

Entradas relacionadas: