Principales Corrientes Éticas en la Filosofía Occidental
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 8,48 KB
El Origen de la Ética Occidental: Sócrates y los Sofistas
Los Sofistas
Los **sofistas** fueron los primeros en tratar sistemáticamente temas éticos, adoptando una postura **relativista** y **escéptica**. Para ellos, tanto la **moral** como las **leyes** son construcciones humanas, convencionales y cambiantes. No existen **verdades morales absolutas**, ya que las normas y valores varían de una cultura a otra y cambian con el tiempo. Defendían que los únicos principios naturales de conducta son la búsqueda del **placer** y la **ley del más fuerte**. Esta visión **pragmática** considera que las personas actúan motivadas por sus intereses y deseos, no por ideales universales.
Sócrates y Platón: El Intelectualismo Moral
**Sócrates** reaccionó contra el **relativismo sofista** defendiendo la existencia de una **moral universal** basada en la **razón**. Su teoría ética, conocida como **intelectualismo moral**, sostiene que **conocer el bien es actuar bien**; por tanto, quien obra mal lo hace por **ignorancia**. Así, la **virtud** se identifica con el **saber**, y la **felicidad** con la práctica de la virtud. Para Sócrates, el camino hacia el bien pasa por el **autoconocimiento** y el **diálogo racional** (*mayéutica*), pues solo mediante la reflexión se puede alcanzar la **verdad moral**.
**Platón**, discípulo de Sócrates, compartió su **intelectualismo moral**, pero desarrolló su ética integrándola con su teoría del **alma** y del **mundo de las Ideas**. Según Platón, el alma tiene tres partes: la **racional** (debe gobernar y busca la verdad), la **irascible** (responsable de la valentía) y la **concupiscible** (vinculada al deseo y necesita moderación). La **justicia** consiste en el equilibrio entre estas partes. Además, para vivir éticamente es necesario conocer las **Ideas del Bien y la Justicia**, a través del ejercicio de la **razón**. La **virtud** es una forma de **sabiduría**, y solo el **conocimiento** conduce a una vida justa y feliz.
Éticas Materiales y la Búsqueda de la Felicidad
Las **éticas materiales** proponen normas orientadas a alcanzar un fin concreto, que suele identificarse con la **felicidad**. A diferencia de las éticas formales, sí tienen contenido y varían según la concepción de felicidad que defienden.
Eudemonismo (Aristóteles)
**Aristóteles** sostiene que todos los seres humanos buscan la **felicidad** (*eudaimonía*), entendida como **autorrealización racional**. Seremos felices si desarrollamos al máximo nuestra **naturaleza racional**. Para ello, propone cultivar dos tipos de **virtudes**: las **intelectuales** (prudencia, sabiduría) y las **morales** (templanza, justicia, generosidad…), que se adquieren mediante la práctica y consisten en mantener un **término medio** entre los extremos viciosos. Además, distingue dos formas de **justicia**: **distributiva** (según méritos) y **conmutativa** (igualdad en las relaciones entre individuos). La ética aristotélica es **racional**, **práctica** y **comunitaria**.
Hedonismo (Epicuro)
**Epicuro** identifica la felicidad con el **placer**, entendido como **ausencia de dolor** (*aponía*) y de **angustia** (*ataraxia*). Defiende que hay que evitar el sufrimiento y buscar **placeres moderados y naturales**. Clasifica los deseos en:
- **Naturales y necesarios** (comer, dormir).
- **Naturales no necesarios** (lujos simples).
- **No naturales ni necesarios** (riqueza, fama, poder).
Solo los primeros garantizan la felicidad. Además, propone el “**Tetrafármaco**” como cura para los males del alma: no temer a los dioses, a la muerte, al destino ni al dolor. Su ética es **individualista**, **racional** y **serena**.
Estoicismo (Zenón, Séneca, Marco Aurelio)
Para los **estoicos**, el universo está regido por un **orden racional** (*Logos*), al que debemos ajustarnos. La **virtud** consiste en vivir de acuerdo con la **naturaleza** y la **razón**, dominando las **pasiones** (*apatheia*) y aceptando el **destino**. El **sabio** es quien conserva su **libertad interior** frente a las circunstancias externas. La **felicidad** se alcanza mediante la **serenidad**, el **autocontrol** y el **cumplimiento del deber**. La moral estoica es **austera**, **racional** y **universalista**.
Iusnaturalismo (Ética Cristiana – Tomás de Aquino)
Combina la ética aristotélica con la **fe cristiana**. Para **Tomás de Aquino**, la felicidad última es la **salvación** (*vida eterna*) y esta se consigue siguiendo la **ley natural**, inscrita por Dios en la naturaleza humana. Sus principios fundamentales son:
- **Conservar la vida**.
- **Procrear y educar**.
- **Buscar la verdad** (Dios).
Estas normas se conocen por la **razón** y deben guiar tanto la vida personal como las leyes humanas (**ley positiva**), que deben estar subordinadas a la **ley natural**. Incluye **virtudes cardinales** (prudencia, justicia, templanza, fortaleza) y **teologales** (fe, esperanza, caridad).
Utilitarismo (Bentham y Mill)
Sostiene que una acción es moral si produce la **mayor felicidad para el mayor número**. **Bentham** propuso una **aritmética de placeres** (intensidad, duración, certeza, extensión…). **Mill**, más refinado, distingue entre **placeres superiores** (intelectuales) e **inferiores** (físicos), defendiendo los primeros como más valiosos. Esta ética valora las **consecuencias** y exige un **cálculo racional** del bienestar colectivo.
Éticas Formales o del Deber
Estas teorías no indican qué fin debemos perseguir, sino cómo debe ser la **intención** con la que actuamos. Son **éticas autónomas**, basadas en la **razón**, y **universales**.
Kant: La Ética del Deber
Para **Kant**, lo moral no depende del resultado de la acción, sino de si se actúa por **deber**. Solo es moral la acción hecha por **respeto a la ley moral**, no por interés. El principio supremo es el **imperativo categórico**, que tiene varias formulaciones:
- Actúa solo según una máxima que puedas querer como **ley universal**.
- Trata a la humanidad como un **fin en sí mismo**, nunca como un medio.
La moral kantiana es **racional**, **autónoma**, **universal** y **formal** (no dice *qué* hacer, sino *cómo* actuar éticamente).
Nietzsche: Crítica a la Moral Tradicional
**Nietzsche** critica la moral judeocristiana por ser una “**moral de esclavos**” (humildad, obediencia, compasión), que surge del resentimiento de los débiles. Frente a ella, propone la “**moral de señores**” (fuerza, orgullo, vida afirmativa). El ideal ético es el **superhombre**, quien crea sus propios valores, acepta la vida tal como es (*eterno retorno*) y afirma la **voluntad de poder**. Su ética es **vitalista**, **individualista** y **antirracional**.
Sartre: Formalismo Ético Existencialista
**Sartre** niega que existan **valores absolutos**. Cada ser humano es **libre** y responsable de sus elecciones. La ética se basa en la **autenticidad**: actuar asumiendo la libertad propia y la ajena. El mal consiste en actuar de “**mala fe**”, es decir, negando nuestra libertad o delegando en otros. En su segunda etapa, Sartre defiende una moral de **compromiso responsable**, donde se desea la libertad también para los otros. Es una ética **existencial** y **comprometida**.
Habermas: Ética del Discurso
**Habermas** propone que una norma solo es válida si puede ser aceptada por todos los afectados en un **diálogo libre, racional y sin coacciones**. Se basa en:
- **Principio de universalización**: norma válida si todos aceptan sus consecuencias.
- **Principio del discurso**: solo es válida la norma aceptada en **condiciones ideales de diálogo**.
Es una ética **dialógica**, **democrática** y **racional**, donde la moral se construye colectivamente.
Emotivismo
Corriente **no cognitivista** que afirma que los juicios morales expresan **emociones** y no se pueden justificar racionalmente. **David Hume** ya defendía que el bien y el mal no se conocen por la **razón**, sino que se **sienten**. En el siglo XX, autores como **Ayer** y **Stevenson** afirmaron que los juicios morales no describen hechos, sino expresan **aprobación o rechazo subjetivo**, e intentan influir en los demás. Ejemplo: decir “mentir es malo” equivale a decir “¡mentir, no!” desde un **sentimiento negativo**.