Principales Corrientes Económicas: Fundamentos Clásicos, Marxistas y Keynesianos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Principales Corrientes del Pensamiento Económico

La Escuela Clásica

Esta corriente de pensamiento económico, iniciada por Adam Smith, se fundamenta en los siguientes principios:

  • Son ardientes defensores del laissez faire, laissez passer (dejar hacer, dejar pasar), convencidos de que el mejor gobierno es el que menos interviene en la economía. Son precursores del liberalismo económico.
  • Los agentes económicos privados, guiados por la Mano Invisible, incrementan el bien común sin pretenderlo.
  • Respetan la idea de que la fuente principal de riqueza proviene del comercio e incorporan la industria como una fuente adicional de riqueza.
  • Aportan importantes métodos de análisis para estudiar la economía en su conjunto.

El Marxismo

Dentro de la escuela clásica, nació una corriente crítica del liberalismo económico: el Marxismo. Se centra en la figura de Karl Marx, quien postula que la historia es un escenario continuo de lucha de clases entre explotadores y explotados.

Una de las principales aportaciones de Marx, dentro de su obra, es la Teoría del Valor-Trabajo. Según esta teoría, el valor de los productos está fijado por la cantidad de trabajo incorporada en su producción. Sin embargo, solo una parte de dicho valor es entregada a los trabajadores en forma de salario; la mayor parte se destina a los propietarios de las fábricas y el capital, y recibe el nombre de plusvalía.

Según Marx, la competencia entre los capitalistas lleva a emplear formas de producción de bienes y servicios cada vez más intensivas en capital, con la finalidad de ampliar la producción a costa de los competidores. Esto da lugar a una progresiva concentración de capital en unas pocas manos, una disminución del salario de los trabajadores y el empeoramiento de las condiciones de vida de la población. La organización de los trabajadores, según Marx, provocaría una revolución social que acabaría con el sistema capitalista.

La Escuela Keynesiana

Los principios fundamentales de esta escuela se basan en la obra de John Maynard Keynes. En dicha obra, Keynes se aleja del pensamiento económico vigente hasta ese momento, influyendo de forma decisiva en las políticas económicas de los países industriales tras la Segunda Guerra Mundial.

La Escuela Keynesiana reconoce la existencia de fallos en el funcionamiento del mercado y la incapacidad del mismo para corregirlos. Esto hace necesaria e imprescindible la intervención del Estado en la actividad económica para subsanarlos. Keynes es, por tanto, el principal precursor tanto del sistema de economía mixta como del denominado Estado del Bienestar.

Keynes parte de la afirmación de que la economía no tiende por sí misma al pleno empleo de los recursos productivos, por lo que el Estado debe intervenir con el objetivo de estabilizar la economía. Keynes consiguió adecuar la economía a los cambios de la sociedad moderna mediante un nuevo liberalismo que otorgaba al Estado un protagonismo que le había sido negado por los economistas clásicos y neoclásicos.

Entradas relacionadas: