Principales Causas de Mortalidad en España: Enfermedades Cardiovasculares y Cerebrovasculares

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Las principales causas de muerte en España son: enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias y diabetes.

Enfermedades Cardiovasculares

Las enfermedades cardiovasculares comprenden una gran variedad de condiciones que afectan al corazón y a los vasos sanguíneos. Son la causa más frecuente de muerte en el mundo, debido fundamentalmente a la cardiopatía isquémica y al ictus.

Dolor Torácico

El dolor torácico es de difícil valoración, ya que la causa puede ser relativamente benigna o mortal en pocos minutos. No existe una buena correlación entre la intensidad del dolor y la gravedad de la causa.

  • Causas: cardiovascular isquémica y no isquémica, pulmonar, digestivas, neuromuscular esquelética y emocionales.
  • Dolor de tipo isquémico, náuseas, vómitos y mareos, que se irradia.
  • Cardiopatía isquémica: la arteriosclerosis de las arterias coronarias es el principal factor de riesgo, junto con la hipertensión arterial (HTA).

Enfermedades Cerebrovasculares

Las enfermedades cerebrovasculares se manifiestan como ictus isquémico (obturación del vaso sanguíneo por un trombo) o ictus hemorrágico (rotura del vaso sanguíneo acompañada de hemorragia). La manifestación es aguda, con pérdida de visión, funciones motoras, cefalea, etc.

Factores de Riesgo de Accidente Cerebrovascular (ACV)

  • Causas mayores: dislipemia, tabaquismo, HTA, hiperglucemia, edad. Son muy frecuentes en la población.
  • Condicionales: triglicéridos séricos elevados, homocisteína sérica elevada, lipoproteína sérica elevada, marcadores de inflamación.
  • Predisponentes: obesidad, inactividad física y sedentarismo, historia familiar de enfermedad coronaria, sexo masculino, factores psicosociales.

Dislipemia

La dislipemia es la alteración de los lípidos sanguíneos.

  • Colesterol malo (LDL)
  • Colesterol bueno (HDL)

Retos de la Prevención de Enfermedades Cardiovasculares (ECV)

  • Estado preclínico: genes, historia familiar, medio ambiente, estilo de vida.
  • Estado clínico: dislipemia, HTA, diabetes.
  • Eventos agudos: infarto agudo de miocardio (IAM), angina de pecho, isquemia periférica, aneurisma.
  • Cronicidad: insuficiencia cardíaca, discapacidad, muerte.

Riesgo Cardiovascular

El riesgo cardiovascular es la probabilidad de sufrir una enfermedad cardiovascular en un determinado tiempo.

Utilidad del Riesgo Cardiovascular (RCV)

  • Identificar a los pacientes en riesgo bajo, medio y alto.
  • Motivar a los pacientes a cumplir las medidas de prevención.
  • Modular la intensidad de los esfuerzos en el control.
  • Adecuar actuaciones preventivas.

Métodos de Cálculo del Riesgo Cardiovascular

  • Framingham
  • SCORE
  • REGICOR

Intervenciones en el Riesgo Cardiovascular

  • Medidas de educación sanitaria.
  • Fármacos.
  • Examen periódico de salud (tabaco, obesidad, diabetes, etc.).

Hipertensión

La hipertensión es la enfermedad crónica más frecuente en países desarrollados y es el factor más importante de accidente cerebrovascular.

Estrés

El estrés es un proceso que se origina cuando las demandas ambientales superan la capacidad adaptativa de un individuo. Están presentes estímulos externos que son identificables y provoca cambios físicos.

Ansiedad

La ansiedad es un estado de agitación, intranquilidad y nerviosismo que experimentamos ante determinadas situaciones.

Obesidad

La obesidad es un trastorno metabólico crónico caracterizado por la presencia de un balance energético positivo a lo largo del tiempo, que conduce a un depósito excesivo de tejido adiposo con respecto al considerado normal.

Etiopatogenia de la Obesidad

Desequilibrio energético.

Leptina

La leptina controla la ingesta actuando sobre los centros de control del hambre y la saciedad.

Celularidad

La celularidad es la cantidad de adipocitos que tiene cada persona.

  • Hiperplasia: mucha cantidad de células.
  • Hipertrofia: aumenta el tamaño de los adipocitos.

Entradas relacionadas: