Del Trabajo Primitivo a la Gestión Científica: Hitos en la Organización Laboral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Organizaciones Primitivas y la Economía de Subsistencia

  • La economía era de autosuficiencia.
  • Lo obtenido del trabajo se destinaba al consumo por parte de la comunidad, y había un intercambio de productos entre las personas que la componían.
  • Los objetos de trabajo eran de origen agrícola o minero.
  • Las materias primas se transformaban en productos para su uso.
  • Calificación profesional: Se basaba en destrezas y conocimientos adquiridos por experiencia de trabajo con familias o la comunidad de la que formaban parte.

Transición a la Economía Mercantil y la Esclavitud

El período de transición entre la economía de autosuficiencia y trueque a la economía mercantil marcó la aparición de la esclavitud, lo que determinó la separación de tareas manuales productivas.

Los trabajos eran pesados y penosos, y no había diferenciación para los esclavos. La jornada laboral era manejada por los dueños.

Las Corporaciones de Oficio y el Surgimiento del Capitalismo Industrial

Las Corporaciones de Oficio surgieron en la Edad Media. Consistían en que se juntaban personas de un mismo oficio para transformar materia prima en producto final y venderla.

  • El Maestro: Era el más cualificado para ejercer su oficio y poseía la materia prima y las herramientas de trabajo más costosas.
  • Las técnicas productivas eran primitivas.
  • El trabajo se desarrollaba con autonomía e independencia.
  • No había división de tareas.

Las personas que solo poseían su propia fuerza de trabajo llevaron a que emergiera el capitalismo industrial. La acumulación del capital implicó la reproducción y autoexpansión del capital a gran escala.

Inicialmente, el comerciante no disponía de medios eficaces para controlar directamente el proceso de trabajo, pero después los empresarios acumularon capital y pasaron a ser empresarios industriales.

La Lógica del Capitalismo Industrial Primitivo

Las operaciones que realizaba cada obrero se reducían a actos elementales y monótonos que implicaban una utilización limitada de las facultades manuales e intelectuales del trabajador. La lógica del capitalismo industrial primitivo buscaba la acumulación de capital a partir de bajas tasas de salarios y jornadas de trabajo extensas y exhaustivas.

El Taylorismo: Administración Científica del Trabajo

Frederick Taylor, en su concepto de Administración Científica, enunció que el principal propósito de la administración debería consistir en asegurar el máximo de prosperidad al empleador, unido al máximo de prosperidad para cada empleado.

Consideraba que debían desarrollarse modelos sistemáticos de administración que combatieran las pérdidas generadas por la ineficiencia del trabajo.

Su idea era que el obrero es holgazán por naturaleza debido a dos causas:

  • El instinto y la tendencia natural de los hombres a despreocuparse y buscar la comodidad.
  • Las relaciones con otros obreros.

Consideraba que el hombre cuenta únicamente con motivaciones económicas y que, para lograr su aprovechamiento al máximo, debía dársele incentivos económicos.

Propuso la realización de un estudio profundo y científico de las condiciones y características de cada puesto de trabajo.

Según Taylor, en la fábrica debía haber una supervisión de tipo funcional de capataces que estuvieran capacitados en las tareas que realizaban los obreros. Así como la actividad del obrero se segmenta en diferentes etapas de trabajo, habrá un especialista en cada etapa que controlará a los obreros.

Entradas relacionadas: