Primeros Auxilios para Traumatismos de Columna y Heridas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

Traumatismo de Columna

Las lesiones vertebrales en sí mismas no revisten especial gravedad, pero secundariamente pueden producir una lesión en la médula espinal (síndrome medular), por lo que debes tomar precauciones en el manejo del accidentado.

Manifestaciones

Dolor y dificultad de movimiento, posibles signos de síndrome medular:

  • Incompleto: Distintos grados de insensibilidad y alteraciones.
  • Completo: Cursa con pérdida completa de la sensibilidad y el movimiento por debajo de la lesión.

Protocolo

No hacer maniobras de flexión o extensión del tronco y cadera ni usar superficies que cedan con el peso.

  1. Estabilizar al accidentado.
  2. Fijar la columna, inmovilizándola.
  3. Movilizarlo entre varias personas simultáneamente (dorso, cintura, muslos, piernas y cabeza).
  4. Evacuarlo con una camilla o superficie dura.

Heridas

Lesiones que rompen la continuidad de un tejido blando (mucosas, piel, músculo, órganos blandos...).

Tipos de Heridas

  • Abrasión, rasguño o rozadura (erosión): Superficie muy ancha y poca profundidad. Se produce por fricción contra una superficie rugosa. Son irregulares, poco sangrantes y se infectan con facilidad.
  • Corte (herida incisa): Producida mediante un objeto de filo cortante, que actúa tangencialmente al cuerpo. Son largas y poco profundas, de labios limpios, lisos y regulares. Sangran mucho y se suelen infectar.
  • Pinchazo (herida punzante): Profundas, causadas por el extremo punzante de un objeto puntiagudo que se clava en el cuerpo. Con superficie muy pequeña en relación con la profundidad, sangran poco, pero tienen mayor riesgo de lesionar órganos internos y de infectarse.
  • Herida contusa: Causada por un golpe contra un objeto romo o sin filo, lo bastante violento para separar piel y tejidos subcutáneos. Bordes irregulares y magullados, sangrado irregular y muchas veces tienen cuerpos extraños y se infectan.
  • Heridas mixtas: Punzocortantes, incisocontusas.
  • Heridas con pérdida de sustancia: Dejan un cráter y tienen los bordes irregulares y muy separados.
  • Desgarro (laceración): Por fricción o un trauma tangencial a la piel que provoca desgarro de tejidos y tira de él hacia un lado. Son irregulares, sangrantes y se infectan con mucha facilidad. Pueden quedar colgajos que, si afectan al cuero cabelludo, se llaman scalp.
  • Herida en colgajo (avulsión): Herida cortante con desgarro y destrucción de tejido. La herida forma un ángulo agudo, la piel y parte del tejido quedan conectados con el tejido sano mediante un pedículo. Son irregulares, sangrantes y se infectan con facilidad. Golpe de un objeto cortante que cae tangencialmente a la superficie.
  • Herida perforada: Causada por un proyectil. El orificio de entrada es relativamente pequeño, pero el proyectil causa lesiones durante la trayectoria. A veces hay orificio de salida.
  • Amputación: Separación de una extremidad.
  • Mordedura de persona/animal: Combina heridas incisas, contusas y desgarros. Puede originar fragmentos en colgajo. Las humanas se infectan y debe examinarlas un médico. Se identifica al animal para aislarlo, vigilar que no tenga rabia y comprobar su calendario vacunal.

Actuación Inicial ante una Herida

3 objetivos: Contener y tratar la hemorragia, evitar o reducir la infección, proteger la herida.

  1. Evaluación inicial: Las heridas sangrantes son muy aparatosas y pueden pasar por alto otras lesiones más graves.
  2. Valoración de la herida y sus complicaciones.
  3. Detención de la hemorragia.
  4. Tratamiento de la herida: Extrae los cuerpos extraños visibles y pon la herida bajo agua fría para lavarla y eliminar los más pequeños. Lo mejor es agua fría porque contrae los vasos y los bordes de la herida, lo que reduce la hemorragia. NUNCA frotes ni rasques objetos enclavados de forma profunda.
    Lávate las manos y pon jabón neutro en una gasa o esponja húmeda y limpia la herida con movimientos en espiral de dentro a fuera para no favorecer la entrada de microbios de la piel de alrededor. Si está muy sucia, ve cambiando la gasa. Déjala tan limpia como puedas y aclara con otra gasa; sécala con trapos limpios.
  5. Evitar la infección: Con antisépticos líquidos, tapa la herida comprimiéndola ligeramente. Usa gasas y vendas o trapos blancos y limpios; fíjalos con esparadrapo, imperdible o rasga el borde para hacer un nudo en los extremos.
  6. Trasladar o no a la persona: A un servicio médico para que examinen la herida y aseguren que no hay lesiones. Si es preciso, le vacunarán del tétanos.
    • Herida muy leve: No es necesario llevarla. Limpia la herida y déjala tapada para que cure más deprisa. Limpiar la herida 2 veces/día con agua y jabón y usar antiséptico.
    • Herida grave: Extrae los cuerpos extraños, cúbrela con algo limpio para cortar la hemorragia y no la manipules más. Traslada a la persona al centro sanitario mientras supervisas sus signos vitales.

Lo que NO debes hacer con una herida

  1. Desinfectar la herida con alcohol.
  2. Usar antisépticos teñidos si requiere valoración médica.
  3. Usar pomadas o polvos.
  4. Usar algodón en rama para limpiar o cubrir heridas.
  5. Suturar la herida.

Heridas en los Ojos

Cubre los ojos con gasas y sujétalos con esparadrapo para que no parpadee. Si hay cuerpos extraños, puedes intentar extraerlos con agua; si están clavados, no los saques. Evita que se frote los ojos; el roce puede provocar que el objeto lesione la córnea o que se clave más.

Entradas relacionadas: