Primeros Auxilios en Trauma: Respuesta Rápida y Evaluación Vital
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB
Generalidades sobre Trauma y Primeros Auxilios
Definiciones Clave
Trauma: Es aquella situación en la que un individuo, debido a una violencia externa, sufre lesiones que pueden comprometer uno o más sistemas orgánicos, ocasionándole un apremio vital.
Primeros Auxilios: Se refieren a la primera atención que se le brinda a una persona que ha sufrido un accidente traumático o un incidente de salud. Estas acciones son otorgadas en el sitio del suceso por personas comunes, no técnicos en salud, pero con un mínimo de conocimientos. Los primeros auxilios se caracterizan por ser:
- Un conjunto de acciones simples y directas.
- Temporales, rápidas y de emergencia.
- Prestados por personas no necesariamente especialistas.
Deben durar solo hasta que la víctima no presente peligro vital o sea entregada a personal de salud cualificado.
Objetivos de los Primeros Auxilios
- Evitar el agravamiento de las lesiones.
- Aliviar el dolor.
- Evitar que personas inexpertas movilicen o trasladen a la persona afectada.
El Principio P.A.S.
El acrónimo P.A.S. resume las acciones fundamentales en primeros auxilios:
- Proteger: Asegurar la escena para el socorrista y la víctima.
- Avisar: Contactar a los servicios de emergencia.
- Socorrer: Prestar la ayuda necesaria a la víctima.
10 Aspectos Cruciales a Considerar en Primeros Auxilios
- Conservar la calma: Mantener la serenidad es fundamental para actuar eficazmente.
- Evitar aglomeraciones: Las multitudes pueden entorpecer la labor del socorrista y generar más estrés.
- Saber imponerse: Tomar el control de la situación de manera asertiva.
- No mover al lesionado: A menos que sea estrictamente necesario para evitar un peligro mayor, no se debe mover al herido para prevenir lesiones más graves, especialmente en la columna vertebral.
- Examinar al herido: Realizar una evaluación primaria y secundaria para identificar las lesiones.
- Tranquilizar al herido: Brindar confianza y apoyo emocional a la víctima.
- Mantener caliente al herido: Ayuda a prevenir el shock.
- Avisar al personal de emergencia: Contactar a servicios como SAMU, Bomberos, Carabineros, etc.
- Traslado adecuado: La víctima debe ser trasladada en un vehículo debidamente acondicionado por personal cualificado, no en un vehículo particular.
- Jamás dar medicamentos: Esta es una función exclusiva del médico. Tampoco se debe dar agua ni alcohol.
Evaluación Primaria en Emergencias
La evaluación primaria es un paso crítico para identificar y tratar rápidamente las condiciones que amenazan la vida.
Vía Aérea (A)
El despeje de la vía aérea es la prioridad. Ninguna otra acción tiene validez si el accidentado no puede respirar. Las acciones clave son:
- Permeabilizar: Asegurar que no haya obstrucciones.
- Proteger: Evitar que la vía aérea se obstruya nuevamente.
- Proveer: Asegurar un flujo de aire adecuado.
Para permeabilizar la vía aérea, se puede realizar la Maniobra Frente-Mentón. Además, es crucial revisar la cavidad oral y retirar cualquier cuerpo extraño como alimentos, secreciones o prótesis dentales.
Ventilación (B)
Evaluar la función pulmonar mediante el método M.E.S. (Mirar, Escuchar y Sentir):
- Mirar: Observar los movimientos del tórax.
- Escuchar: Percibir la entrada y salida de aire.
- Sentir: Notar el aliento en la mejilla o el movimiento del tórax.
Otros indicadores importantes son la Frecuencia Respiratoria (F.R.), que en adultos suele ser de 12 a 20 respiraciones por minuto, y la Amplitud de la respiración.
Cómo Verificar la Respiración:
- Acerque su oído a la nariz del lesionado para oír y sentir el aliento.
- Acerque el dorso de su mano a la nariz para sentir el aliento.
- Si es posible, coloque su mano en el tórax para sentir el movimiento.
- Coloque un espejo cerca de la fosa nasal para ver si se empaña.
Circulación (C)
Evaluar la circulación es vital para detectar problemas de perfusión. Aspectos a considerar:
- Pulso: Evaluar la frecuencia cardíaca y escuchar latidos cardíacos.
- Coloración y Temperatura de la Piel: Indican el estado de la circulación periférica.
- Llenado Capilar: Presionar el lecho ungueal o la eminencia hipotenar. Un tiempo de llenado superior a 2 segundos es una señal de alerta.
Manejo de Hemorragias y Shock:
- En caso de hemorragias externas importantes: Aplicar presión directa en el lugar del sangrado.
- Si se sospecha de hemorragia interna (palidez, pulso rápido e hipotenso, a veces impalpable): Trasladar al paciente con los pies elevados.
Signos de Shock:
El shock es una condición grave que requiere atención inmediata. Sus signos incluyen:
- Ojos sin brillo.
- Pupilas dilatadas.
- Respiración irregular.
- Náuseas.
- Pulso débil y rápido.
- Piel pálida, fría y húmeda.
Evaluación de Daño Neurológico (D)
Se logra mediante el uso del método abreviado A.V.D.N., que evalúa el nivel de conciencia:
- A. = Alerta: El paciente está en vigilia y consciente.
- V. = Responde a la Voz: El paciente responde cuando se le habla.
- D. = Responde solo a Estímulos Dolorosos: El paciente reacciona únicamente al dolor.
- N. = No hay Respuesta: El paciente no responde a ningún estímulo.
Causas de Déficit Neurológico (Alteración de Conciencia):
- Hipoxia o insuficiencia circulatoria.
- Lesión del sistema nervioso central (ej. convulsiones).
- Sobredosis de drogas o alcohol.
- Alteraciones metabólicas (ej. diabetes, intoxicaciones).
Observaciones Clave en Personas Inconscientes
- Pérdida de conocimiento: Sospecha de traumatismo de cráneo.
- Decoloración de labios: Sospecha de intoxicación o shock.
- Saliva espumosa, sanguinolenta: Sospecha de epilepsia.
- Respiración ruidosa: Sospecha de asfixia obstructiva.
Importante: Mantener al accidentado en posición horizontal con la cabeza al nivel del cuerpo hasta no determinar la gravedad de las lesiones, excepto en caso de náuseas o vómitos.