Primeros Auxilios: Tratamiento de Quemaduras, Fracturas y RCP

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Quemaduras

Quemaduras por Llamas

  • Extinguir las llamas cortando su suministro de oxígeno con mantas o agua.
  • Retirar la ropa, siempre y cuando no esté pegada a la piel.
  • Enfriar la zona afectada con agua fría.
  • Cubrir la zona afectada con una tela limpia o estéril.

Quemaduras Químicas

  • Desnudar al accidentado.
  • Irrigar las zonas afectadas con agua fría durante al menos 10 minutos.

Quemaduras Eléctricas

  • Cortar el suministro eléctrico.
  • Retirar al accidentado de la fuente eléctrica utilizando material aislante como hule, madera o plástico.
  • Manipular al accidentado usando siempre material aislante. Estas quemaduras son de alta gravedad debido a que causan daños internos que son imperceptibles a simple vista y que pueden perjudicar a un tejido de manera permanente, alterando su función.

Fracturas

  • No tratar de enderezar la extremidad afectada.
  • Los elementos utilizados para la inmovilización deben ser de material rígido.
  • Si se inmoviliza alguna extremidad, es importante dejar los dedos a la vista (si es que no están dañados) para poder visualizar coloración y sensibilidad.
  • En caso de fractura abierta, se debe lavar la zona con suero fisiológico o agua corriente en forma de chorro suave para evitar infecciones.

Maniobra de Heimlich (Atragantamiento)

  1. Primero, realizar el barrido digital para la extracción del objeto, sujetando la lengua y la mandíbula del afectado con los dedos. Luego, con la mano libre, introducir el dedo índice en forma de gancho para sacar el elemento extraño.
  2. Si el barrido digital no funciona, colocar al lactante boca abajo apoyado sobre el antebrazo, sosteniendo la cabeza con la mano y, con la otra mano, aplicar cinco golpes suaves en medio de los omóplatos.
  3. Si no se obtiene resultado, colocar al lactante boca arriba y aplicar 30 compresiones torácicas en el centro del esternón, debajo de la línea intermamilar.

Reanimación Cardiopulmonar Básica (RCP)

Fases:

  • Fase A: Mantener la vía aérea permeable.
  • Fase B: Restablecer la respiración.
  • Fase C: Restablecer la circulación.

Pasos:

  1. Ubicar al paciente en decúbito dorsal (boca arriba) sobre una superficie plana y dura.
  2. Controlar el pulso carotídeo (no más de 3 segundos). En caso de que exista pulso y no respiración, ventilar 16 veces por minuto hasta observar movimientos espontáneos de ascenso y descenso del tórax.
  3. Mantener la vía aérea permeable, buscar cuerpos extraños e hiperextender la cabeza, evitando que la lengua obstruya la vía aérea.
  4. Espirar profundamente abarcando boca y nariz para asegurar que el aire llegue al pulmón.
  5. Colocar una mano con los dedos estirados, apoyando la base de la palma o los dedos índice y medio (en caso de que sea un recién nacido) en el punto medio de la línea imaginaria que une los pezones.
  6. Ejercer presión con una frecuencia de 100 veces por minuto (aproximadamente 2 por segundo), comprimiendo el esternón de 2,5 a 5 cm.
  7. En niños, la relación entre la compresión cardiaca y la ventilación es de 30:2, respectivamente. En recién nacidos, es de 3:1. En caso de que la maniobra se realice por dos personas, una comprime y la otra ventila.
  8. Luego de cuatro ciclos de ventilación y compresión cardiaca, controlar el pulso en la carótida (no debe durar más de 3 segundos). Si no se percibe, continuar realizando la maniobra hasta la llegada al hospital.

Entradas relacionadas: