Primeros Auxilios: Técnicas de Movilización e Inmovilización
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 11,38 KB
Excepciones para la Movilización
• Rescatar o alejar a la víctima de una zona de peligro (derrumbe, explosión...) y llevarla a una zona segura.
• Realizar las maniobras de resucitación cardiopulmonar.
Normas para la Correcta Movilización
• La movilización, si es posible, se ha de efectuar entre al menos tres personas.
• Trasladar al herido en bloque, sin mover el cuello ni la espalda.
• Colocar a la víctima en la posición adecuada. Esta posición dependerá del tipo de lesión que presente.
Indicaciones para el Traslado
• Es una situación de aislamiento donde no se pueda solicitar ni recibir ayuda sanitaria.
• Cuando la llegada de la asistencia se vaya a demorar más de 30 minutos y el paciente presente una hemorragia severa difícil de controlar.
• Cuando el traslado no agrave las lesiones y sí mejore el pronóstico. Por ejemplo: paciente diabético descompensado, infarto cerebral...
Si resulta imprescindible mover al accidentado, se debe procurar que las condiciones sean las más apropiadas posibles, para lo cual han de observarse las siguientes normas:
Normas para el Correcto Traslado
• Un acompañante debe ir con la víctima, tranquilizándola y observando su estado.
• Circular a una velocidad adecuada, evitando movimientos bruscos o desplazamientos de la víctima.
• Es preferible utilizar una furgoneta, camión o similar para el transporte al hospital, en lugar de un turismo.
Contraindicaciones para el Traslado
• Con las funciones vitales comprometidas (consciencia, respiración, pulso...).
• Traumáticos en los que se sospecha lesión craneal o espinal (accidentes de tráfico, precipitados, atropellos...).
• Grandes quemados.
• Fracturas abiertas y hemorragias intensas.
Posiciones de Seguridad
Decúbito Supino o Dorsal
La víctima se encuentra acostada sobre su espalda en un plano paralelo al suelo con los brazos situados a lo largo y las piernas extendidas.
Indicaciones:
• Pacientes a los que se debe realizar una RCP o con sospecha de lesión vertebral (conscientes).
Posición Lateral de Seguridad
El brazo superior en flexión de codo y la pierna superior en flexión de cadera y rodilla de 90° y la inferior, estirada. La colocación de las extremidades da estabilidad a la posición para que no se voltee y permita mantener la permeabilidad de la vía aérea. Asimismo, en caso de vómito o sangrado por la boca estos no serán aspirados por las vías respiratorias.
Indicaciones:
• Víctimas inconscientes para mantener la permeabilidad de la vía aérea.
• A las mujeres embarazadas las colocaremos preferentemente tumbadas sobre el lado izquierdo.
Posición de Fowler o Sedente
En esta posición la víctima se encuentra sentada manteniendo un ángulo entre 45°-90° con el suelo. Así situada, la víctima respirará más fácilmente independientemente de la causa de su disnea (asma, intoxicación por gases o humo, patología respiratoria...). Si la disnea está causada por una herida penetrante en el tórax, además de colocarlo sentado lo inclinaremos ligeramente hacia el lado afectado, para permitir la correcta expansión del pulmón sano.
Indicaciones:
• Víctimas con dificultad respiratoria.
Posición de Trendelenburg o Antishock
Esta posición se utiliza en víctimas que han sufrido un desmayo o una lipotimia de manera brusca. Mejora el flujo sanguíneo cerebral comprometido por alguna circunstancia (permanecer mucho tiempo de pie, calor excesivo, hemorragia intensa...). En esta posición, los pies quedan por encima del nivel de la cabeza de la víctima.
Indicaciones:
• Pacientes con lipotimia, desmayo o signos de shock.
Posición de Antitrendelenburg
En esta posición, contraria a la anterior, la víctima está tumbada con la cabeza por encima del nivel del corazón.
Indicaciones:
• Víctimas con traumatismo craneoencefálico o facial, para disminuir el edema de la zona.
Posición para Traumatismos Abdominales o Decúbito Supino en Flexión
Posición también conocida como posición de abdomen agudo o de defensa abdominal. La víctima está tumbada sobre su espalda con las piernas flexionadas.
Indicaciones:
• Víctimas con traumatismos o patología abdominal que curse con dolor ya que facilita la relajación de la musculatura abdominal y, por tanto, disminuye la tensión y el dolor en la zona.
Posición de Fritz para Hemorragias Vaginales (Metrorragias)
Variación de la posición de decúbito supino con las piernas de la mujer cruzadas y con apósitos entre las piernas para cohibir la hemorragia.
Indicaciones:
• Mujeres con sangrado vaginal profuso (metrorragia).
Protocolo para el Mantenimiento del Eje Cabeza-Cuello-Tronco
1. Se necesitan como mínimo dos socorristas pero lo ideal son tres o más.
2. Uno de los socorristas se encargará de la alineación cabeza-cuello colocando sus manos a ambos lados de la cabeza y manteniendo estas en línea con el cuello.
3. El otro socorrista se encargará de manejar el tronco y las extremidades.
Normas para la Inmovilización
• Tranquilizar a la víctima y colocarla en una posición lo más cómoda posible.
• En caso de existir hemorragia, controlar el sangrado y tapar la lesión con un tejido limpio.
• No forzar la articulación, inmovilizarla en la posición que se encuentre. Del mismo modo, no intentar alinear los huesos fracturados o la articulación deformada. Es decir, no reducir la fractura o la luxación.
• La inmovilización de un hueso largo requiere inmovilizar la articulación inmediatamente inferior y la superior, pues este hueso se encuentra anclado a ambas.
• Se deben buscar los elementos que se vayan a usar para la inmovilización y ensayar su colocación en la extremidad no afectada.
• Siempre que sea posible, colocar algún elemento blando (toalla, cojín...), que sirva de acolchado, entre el miembro y el elemento inmovilizador.
• Una vez elegido y planteado el medio que se va a utilizar, se coloca y se sujeta firmemente, pero procurando no apretar demasiado para no comprometer la circulación.
• No olvidar la revisión periódica de la zona distal en busca de cambios de color o temperatura que indicarían que existe compromiso vascular y sería necesario revisar la inmovilización.
Técnicas para Inmovilizar Cadera y Pelvis
1. Colocar a la víctima tendida en el suelo.
2. Colocar una de las tablas en la cara exterior de la pierna, desde la axila hasta el tobillo.
3. La otra tabla se colocará en la zona interior de la pierna, desde la ingle hasta el tobillo.
4. No olvidar interponer algún elemento de acolchado.
5. A continuación, fijar la estructura con los elementos maleables; se necesitarán de 6 a 8 elementos.
6. Colocarlos a las siguientes alturas: pecho, abdomen, cintura (sujetando la tabla larga al cuerpo), muslo, pierna y tobillo (sujetando la tabla larga a la tabla más corta).
7. Por último, unir ambos tobillos para darle estabilidad a la inmovilización.
Técnicas para Inmovilizar la Cabeza y el Cuello (Férula Cervical)
1. Colocar a la víctima tendida en el suelo.
2. Uno de los socorristas se sitúa junto a la cabeza de la víctima sujetándola en todo momento para que no se mueva.
Collarín con Elementos Blandos:
• El segundo socorrista toma la medida del cuello con sus dedos desde el ángulo de la mandíbula hasta la clavícula.
• Enrollará la toalla o doblará el periódico del tamaño del cuello.
• El socorrista colocado junto a la cabeza la tomará por ambos lados y realizará una ligera tracción hacia arriba.
• Mientras, el otro socorrista colocará una de las toallas enrolladas o ropa o un periódico rodeando el cuello a modo de collarín, de modo que la víctima no pueda mover el cuello hacia delante o hacia atrás, pero sin dificultarle la respiración.
• A continuación, se usará otra toalla o material similar desde un hombro a otro pasando por encima de la cabeza y se fijará con dos cintas o pañuelos. Uno a la altura de la frente y otro a la altura del mentón. De esta manera no podrá mover lateralmente el cuello.
• Por último, se fijarán los brazos y las manos al cuerpo para evitar cualquier movimiento que pueda alterar el eje cabeza-cuello-tronco.
Collarín con Gorra de Visera:
• Doblar la gorra de modo que se ajuste la curvatura de la visera a la forma del mentón y el borde libre de esta sobre el pecho del paciente.
• A continuación, fijar la visera con un pañuelo o similar y se procede como en el caso anterior, fijando la cabeza para bloquear los movimientos laterales, y los brazos al cuerpo.
Tipos de Férulas
Férulas Neumáticas:
Elementos plásticos e hinchables que, una vez colocados en torno a la extremidad o la articulación, se inflan con aire de modo que quede rígida y así se consigue la inmovilización.
Ventajas: Facilidad y rapidez de colocación.
Desventajas: Se pinchan con facilidad.
Férulas Rígidas:
Se trata de un dispositivo rígido similar a las tablas que se emplean como medios de fortuna. Están provistas de unas cinchas con velcro que se cierran en torno a la extremidad una vez colocada.
Ventajas: No es necesario inflarlas ni hacer vacío en ellas.
Desventajas: No se adaptan a todas las lesiones.
Férulas de Vacío:
Utilizan la misma tecnología que el colchón de vacío: el interior de la férula está compuesto de bolas de poliuretano. Se coloca la extremidad sobre la férula y se fija con cinchas. A continuación, se acopla una bomba de vacío a la válvula para sacar el aire y las bolas de poliuretano se adaptan a la extremidad quedando rígida.
Ventajas: El colchón de vacío se adapta a toda la silueta de la víctima, permite su total inmovilización y garantiza así un traslado seguro. Es un dispositivo rígido que permite una adaptación a la extremidad que no se consigue con las férulas rígidas.
Férulas de Tracción:
Además de conseguir la inmovilización de la extremidad afectada, permite realizar una tracción en la misma, para mantener la alineación de los fragmentos del foco de fractura.
Ventajas: Permite la tracción para alinear la fractura.
Desventajas: Requiere entrenamiento para su manejo.