Primeros Auxilios: Soporte Vital Básico, Hemorragias, Quemaduras y Fracturas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
Soporte Vital Básico
Paso 1: Evaluación del Entorno y Primer Contacto con la Víctima
Al llegar al lugar del siniestro y antes de acceder a las víctimas, hay que evaluar el entorno, mediante una inspección visual y otros riesgos.
Paso 2: Valoración Primaria o ABC
Consiste en una exploración de la víctima para comprobar sus constantes vitales.
- Víctima que responde: Dejar a la víctima en la posición en que está, siempre que no se exponga a mayores peligros. Averiguar qué le pasa.
- Víctima que no responde: Pedir ayuda y tumbar al herido (boca arriba). Después de comprobar la respiración, se tomará una decisión sobre cómo actuar.
Si la víctima no respira, se aplica la reanimación cardiopulmonar (RCP).
Si está inconsciente, pero sí respira y tiene pulso, colocarlo en posición lateral de seguridad.
Paso 3: Valoración Secundaria
Exploración rápida, ordenada y concienzuda del herido en busca de lesiones, mediante la localización de sangre, deformidades (bultos o huecos).
Hemorragias
Clasificación por el Destino de la Sangre
- Externa: La sangre sale al exterior.
- Interna: Salida de sangre a otra cavidad del cuerpo.
Clasificación por el Origen de la Sangre
- Arterial: Sangre procedente de una arteria.
- Venosa: Sangre procedente de una vena.
Solo se puede intervenir activamente en hemorragias externas. En las hemorragias internas, lo único que se debe hacer es mantener la temperatura del accidentado y tranquilizarlo.
Tratamiento de Hemorragias Externas
- Compresión directa: Cubrir la herida inmediatamente con un apósito, gasas, pañuelos, etc., comprimiendo de forma mantenida durante 5-10 minutos la zona lesionada.
- Compresión arterial: Si la hemorragia no se corta o se produce sobre una fractura abierta, se presionará la arteria principal que nutre la zona lesionada.
Zonas de Compresión Arterial
- El cuello, sobre la vena carótida.
- La clavícula, por donde discurre la arteria subclavia.
- El muslo, donde se encuentra la arteria femoral.
- Torniquete: Consiste en un vendaje ancho que presiona por encima de la herida para detener la hemorragia. Solo se debe utilizar si los métodos anteriores no funcionan, porque tiene muchos efectos secundarios.
Quemaduras
Clasificación Según su Gravedad
- De 1º Grado: Destruye la capa superficial de la piel, produciendo enrojecimiento.
- De 2º Grado: Abombamiento de la epidermis, con formación de ampollas.
- De 3º Grado: Necrosis de los tejidos; aparece una costra y se ennegrece.
Clasificación Según su Extensión
La Regla de los 9 de Wallace calcula la extensión quemada.
Clasificación Según su Profundidad
Leve, grave y muy grave.
Tratamiento
Si es leve, lavar la zona quemada con mucha agua fresca y limpia durante 10 minutos y cubrirla con gasas empapadas con suero fisiológico.
Si el quemado está grave, evacuar urgentemente a un centro médico.
Evitar que el quemado corra si arde su ropa para no avivar las llamas.
Fracturas
La fractura es una rotura completa o incompleta de un hueso.
Clases de Fracturas
- Abiertas: Hay heridas y puede existir peligro de infección.
- Cerradas: La piel que la cubre está intacta. Hay que tener precaución al mover al herido.
El miembro fracturado debe ser inmovilizado para bloquear las articulaciones que se encuentren por encima y por debajo del mismo.
Tipos de Fracturas e Inmovilización
- Fractura del hombro: Cabestrillo.
- Fractura del brazo: Cabestrillo.
- Fractura del codo: Cabestrillo si el codo estaba flexionado y con férula si estaba extendido.
- Fractura de la pierna, rodilla y tobillo: Férulas para evitar que se mueva.
- Fractura de vértebras: Dejar a la persona lesionada tumbada sobre su espalda, nunca moverla. Mantenerla caliente y esperar a los servicios especializados.
- Fractura de cráneo: Instalar al herido en posición lateral si está inconsciente, abrigarlo.