Primeros Auxilios, Respuesta a Emergencias y Seguridad en la Industria Petrolera

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 8,07 KB

**Unidad 6: Primeros Auxilios**

**Objetivos**

  • Conservar la vida del afectado.
  • Evitar que se agrave el cuadro y las complicaciones.
  • Calmar el dolor.
  • Acompañar y contener.

Los primeros auxilios son la atención inmediata para la persona enferma, lesionada o accidentada en el lugar del hecho antes de llevarla al hospital. Se debe tratar de conservar la calma, actuar solo si se está seguro, evitar el pánico, pedir ayuda, despejar a los curiosos, no abandonar a la víctima y dar órdenes claras y precisas.

**RCP (Reanimación Cardiopulmonar)**

Es una maniobra de emergencia que se le aplica a una persona sin vida.

**Técnicas**

  1. Evaluar a la víctima (fijarse si respira) y estimularlo.
  2. Colocarlo boca arriba y abrirle la boca para ver si tiene alguna obstrucción.
  3. Escuchar si late el corazón mirándolo.
  4. Llamar a emergencias.
  5. Arrodillarse y darle masajes cardíacos, desde el pecho, dos dedos hacia abajo con las manos.

**Unidad 7: Respuesta a Emergencias**

Emergencia: situación fuera de control que requiere una especial atención y debe solucionarse rápido.

Respuesta a Emergencia: saber actuar en caso de que una emergencia se declare.

**Plan de Emergencia**

  • Ubicar el área donde se aplicará.
  • Evaluación de todos los riesgos.
  • Asignar a cada involucrado las medidas y coordinar las responsabilidades.
  • Continuar con los controles de emergencia adaptándose a los cambios durante el desarrollo.
  • Incluir números de contacto, lista de control e información relevante al realizar un diagrama gráfico de fácil interpretación.

**Objetivo**

  • Determinar los procedimientos recomendados en caso de emergencia.
  • Establecer grupos de respuestas.
  • Asistir en la preparación de procedimientos.
  • Determinar roles.

**Contingencias**

  • Locación de equipos: fuego y explosión.
  • Escape incontrolado de hidrocarburos, líquidos, gases o H2O.
  • Escape incontrolado o presencia de gases tóxicos.
  • Derrame químico riesgoso o tóxico.
  • Emergencia médica (lesión al personal).

**Simulacro**

Acción que se realiza imitando un suceso real para tomar las medidas necesarias de seguridad en caso de que ocurra realmente.

**Objetivo**

Asegurarse de que todo el personal tenga el entrenamiento para actuar en cualquier situación de emergencia. Se deben llevar a cabo ejercicios de simulacro. Todo simulacro será evaluado por un observador que tomará registros de la información y desarrollo del mismo.

**Tipos de Simulacros**

  • Surgencia o descontrol del pozo.
  • Presencia de sulfhídrico.
  • Evaluación del accidentado.
  • Incendio.
  • Derrame.

Sirve para la práctica y entrenamiento, ver errores, estar preparado para actuar en una situación real, saber usar elementos de emergencia y saber a dónde y a quién llamar.

**Unidad 8: Manejo de Sustancias Peligrosas**

Será peligroso todo residuo que cause daño directa o indirectamente a seres vivos o que pueda contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general.

**Documentación**

El remito o manifiesto de carga es la documentación que deben llevar los transportistas al momento de descargar los materiales peligrosos en el equipo o base. Debe incluir la peligrosidad, la cantidad y una guía de procedimientos de emergencia. La documentación debe estar en español, ser legible, e incluir el nombre del remitente, el nombre del producto, la clase de material y los riesgos (si los hay), la cantidad, y el número y tipo de envase exterior.

**Conductores**

  • Deben saber qué material llevan.
  • No deben bajarlo hasta el lugar de tratamiento.
  • No pueden circular sin el manifiesto del transporte.
  • Deben conocer el número de emergencia.
  • No deben manejar si saben que los materiales están dañados, de modo que no son seguros.

**Unidad 9: Seguridad Asociada al Equipo de Perforación**

**Ingreso a la Locación**

  • Haber recibido la orientación para ingresar a un equipo de perforación.
  • Conocer la identificación del peligro/riesgo.
  • Conocer la situación de emergencia.
  • Conocer la política de seguridad.
  • Conocer la calidad y el cuidado del medio ambiente.

**Riesgos**

  • Fuego.
  • Explosión.
  • Trabajo en altura.
  • Trabajo en espacio confinado.
  • Exposición a H2S.
  • Exposición a diferentes fuentes de energía (hidráulica, eléctrica, neumática, etc.).
  • Caída a distinto nivel.
  • Ruidos.
  • Accidentes de tránsito.

**Prevención**

  • Trabajar con los procedimientos que corresponden a cada operación.
  • Utilizar permisos de trabajo para tareas específicas.
  • Trabajar en observación preventiva.
  • Aplicar la autoridad para detener la tarea.
  • Tener conocimiento de la tarea.

**Trabajo en Altura**

Todo trabajo que se realice por encima de los 1.8 metros de altura por encima de la plataforma fija, o suelo, o por debajo.

Uso de los arneses: chequear que estén en condiciones.

**Sistema Anticaída**

Previene que el trabajador se acerque a un sector posible de caída. Se utiliza el arnés de cuerpo completo, junto con una cuerda de posición de amarre, fijado a un punto seguro para limitar el desplazamiento del operario.

Debe tener:

  1. Anclaje por arriba de la cabeza, en la espalda. (Cabos de amarre: si es posible, utilizar 2 ramas de anclaje. Antes de usar, inspeccionarlos para detectar desgaste, abrasión, mala costura o mantenimiento deficiente).
  2. Medios de fijación o conexión (no pueden estar conectados a un caño; pueden ser fijos o temporarios).
  3. Dispositivo de sostén.
  4. Medios de rescate.

**Espacios Confinados**

  • Aberturas limitadas de entrada y salida.
  • Ventilación natural desfavorable.
  • Posibilidad de acumulación de agentes tóxicos, inflamables o explosivos.
  • Posibilidad de deficiencia de oxígeno.
  • No están hechos para vivir.

**Características**

  • Abiertos (túneles, alcantarillas, tuberías, etc.).
  • Cerrados (cisternas, reactores, pozos, etc.).

**Motivos de Acceso**

  • Construcción.
  • Mantenimiento.
  • Reparación.
  • Limpieza.
  • Pintado.
  • Inspección.
  • Recogida de datos.
  • Rescate.

**Plan de Actuación**

  • Debe estar por escrito y ser conocido por los mandos y trabajadores.
  • Se deben realizar prácticas del plan.
  • Siempre realizar los trabajos desde el exterior.
  • Contenidos mínimos: información, permiso de entrada, plan de medición/evacuación, planificación del trabajo, planificación de la emergencia.

**Unidad 10: Pasivo Ambiental**

Son aquellos lugares contaminados por la liberación de materiales o residuos peligrosos, que no fueron remediados oportunamente para impedir la dispersión de contaminantes, pero implican una obligación de remediación. Son producidos por el hombre (contaminación del agua, suelo, aire) y afectan la salud de la población. Presentan elevados costos para su control y falta de identificación del responsable.

**Cómo Evitarlo**

  • Trabajando bajo procedimientos.
  • Respetando las nuevas prácticas de la industria.
  • Capacitando al personal.
  • Realizando chequeos al equipamiento con posibilidad de derrame.

**Norma Ambiental ISO 14001**

Norma internacional que especifica los requisitos para un sistema de gestión ambiental y establece políticas al respecto.

Entradas relacionadas: