Primeros Auxilios y Protección Laboral para Embarazadas: Guía Esencial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
Primeros Auxilios: Actuación ante Emergencias
Hemorragias
¿Cómo actuar ante una hemorragia? Si fuera **venosa** (la sangre sale continua sin fuerza) y si fuera **arterial** (la sangre sale de forma intermitente con cada pulsación), se aplica presión para detenerla con una gasa o un pañuelo limpio sobre la herida. Si la herida se encuentra en la pierna o brazo, elevarla por encima del nivel del corazón para reducir la hemorragia. Si es interna, colocar una bolsa de hielo en la parte afectada y esperar a que llegue la emergencia.
Quemaduras
¿Cómo actuar ante una quemadura?
- Eliminar la causa: si la persona está en llamas, hacer que ruede. Si no hay roturas en la piel, refrescar la zona quemada con agua fría durante 15 minutos. También sirve una toalla limpia, húmeda y fría.
- Envolver la lesión con gasas o paños limpios, húmedos con agua. El vendaje debe estar frío.
Hay quemaduras de grado 1, 2 y 3. La de grado 1 es de color rojo. La de grado 2 presenta una ampolla. En la de grado 3 se ve la carne.
Lesión Ocular
Higienizar la zona, evitar que la víctima se toque y esperar a que llegue la emergencia.
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
Cuando las personas dejan de respirar o se les frena el corazón, es necesario aplicar RCP.
Maniobra de Heimlich
Compresión abdominal para desobstruir el conducto respiratorio. Salva vidas en caso de atragantamiento.
Protección Laboral para Embarazadas
Las empleadas embarazadas tienen derechos específicos para proteger su salud y la de su bebé:
- Deben informar a su jefe sobre su situación.
- Evaluación de riesgos en el puesto de trabajo.
- Tratar de disminuir los riesgos identificados.
- Si no se pueden disminuir los riesgos, se le debe asignar otro puesto de trabajo.
Las embarazadas deben evitar el manejo de cargas, trabajos nocturnos y la exposición a riesgos químicos. Adaptar el trabajo a la embarazada puede implicar gastos para la empresa, pero es una inversión en la salud pública, ya que previene problemas de salud que generarían mayores costos. El protocolo de licencia de 3 meses por lactancia busca proteger tanto a la madre como al bebé.
Medicina Legista y Medicina Laboral
Hay dos ramas importantes de la medicina con implicaciones legales:
- El **médico legista**: Evalúa la salud de la persona privada de la libertad. Determina si una persona necesita tratamiento mientras se encuentra detenida. Debe tener título médico o plan de estudios de 2600 horas, acreditar 5 años de graduado, 3 años de tarea asistencial y CV actualizado y firmado.
- La **medicina laboral**: Se ocupa de las enfermedades profesionales y específicas del trabajo. Analiza al humano, mientras que el especialista de seguridad e higiene analiza el medio. Valida el origen del daño y la discapacidad. Requiere título de médico reconocido por el Ministerio de Educación, matrícula profesional, certificado de no tener sanciones éticas, seguro por mala praxis y certificado de vacunación antitetánica y contra la hepatitis B.
Reserva de Puesto por Enfermedad
La reserva de puesto se da ante la contingencia de enfermedad no vinculada al trabajo que impida al trabajador el cumplimiento de la prestación de servicios. Las inasistencias al trabajo están justificadas por la enfermedad o accidente inculpable y el empleador está obligado al pago de salarios como si el trabajador hubiera prestado servicios. Cumplido el plazo de licencia paga por enfermedad, la ley obliga al empleador a reservar el puesto del trabajador durante el plazo de un año. La reserva de puesto son 6 meses con sueldo, en caso de 5 años o más de experiencia en el puesto.