Primeros Auxilios: Posiciones Corporales y Tratamiento de Lesiones Comunes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
Posiciones Corporales en Primeros Auxilios
- Posición lateral de seguridad (PLS): Se utiliza en personas inconscientes que respiran de forma espontánea. No se practica si puede haber lesión en la columna.
- Decúbito supino: Recomendado para accidentados con posible fractura de columna o de las extremidades inferiores, y para realizar la reanimación cardiopulmonar (RCP).
- Decúbito prono: Indicado para lesiones en la parte posterior del cuerpo.
- Decúbito supino con piernas semiflexionadas: Útil en casos de lesiones o enfermedades del abdomen, ya que reduce el dolor y relaja los músculos abdominales.
- Semisentado: Para personas con insolaciones, heridas en la cabeza o tórax, edema pulmonar y siempre que haya dificultad respiratoria.
- Posición antishock: Se emplea en casos de lipotimia, desmayo o estado de shock.
Asfixia: Tipos y Actuación
Síntomas: Incapacidad de hablar, tos débil e inefectiva, sonidos agudos, dificultad respiratoria, color azulado de la piel.
Asfixia Leve
Animar a toser.
Asfixia Grave
- Consciente: 5 palmadas en la espalda, 5 compresiones abdominales (maniobra de Heimlich).
- Inconsciente: Llamar al servicio de emergencias e iniciar RCP.
Tratamiento de Heridas
El objetivo principal es la limpieza y protección de la zona para evitar infecciones.
Procedimiento para Heridas Leves
- Lavarse las manos.
- Limpiar el instrumental a utilizar.
- Limpiar la herida: desde el interior hacia los bordes y alrededores.
- Aplicar Betadine.
- Cubrir con apósitos estériles.
- Realizar un tratamiento posterior si es necesario.
Precauciones: No mezclar antisépticos, no utilizar alcohol, no limpiar con algodón, no aplicar polvos o pomadas antibióticas.
Procedimiento para Heridas Graves
- Poner la lesión al descubierto.
- Un socorrista no debería limpiar ni desinfectar estas heridas.
- Cubrir la lesión.
- Valorar la situación.
- Prevenir el shock.
- Trasladar a un centro médico.
Contusiones: Primeros Auxilios
Reposo, aplicación de frío local, vendaje compresivo elástico, elevar la zona afectada, no pinchar los hematomas y valorar la situación.
Hemorragias: Clasificación y Tratamiento
Tipos de Hemorragias
- Capilar o superficial: Escasa y fácil de controlar.
- Venosa: Sangre de color rojo oscuro, salida continua.
- Arterial: Color rojo brillante, sale a chorro y con sacudidas.
- Externas: La sangre sale al exterior a través de una herida.
- Internas: La sangre se acumula en una cavidad orgánica.
- Exteriorizadas: La sangre sale por un orificio natural del cuerpo.
Síntomas Generales: Pérdida de sangre, palidez, piel fría, sudor frío, pulso rápido y débil, disnea (dificultad para respirar), lipotimia.
Primeros Auxilios en Hemorragias Externas
- Acostar a la víctima.
- Usar guantes.
- Descubrir el sitio de la lesión.
- Secar la herida.
- Comenzar por métodos sencillos.
- Dar agua o suero si es posible.
Métodos de Contención
- Presión fuerte sobre la herida.
- Si no cede, aplicar un vendaje compresivo.
- Elevación de la zona afectada.
- Presión directa sobre la arteria principal más cercana.
- Torniquete (último recurso y solo si se tiene entrenamiento).
Primeros Auxilios en Hemorragias Internas
Signos de Alerta: Vómito con sangre, fracturas cerradas, manifestaciones de shock, abdomen rígido o sensible, pérdida de sangre por recto o vagina.
Actuación: Trasladar al herido a un centro médico, controlar la respiración y el pulso cada 5 minutos, abrigarlo y no dar líquidos ni sólidos.
Hemorragia Nasal (Epistaxis)
- Sentar a la víctima.
- Inclinar la cabeza hacia delante.
- Presionar sobre el tabique nasal.
- Lavar la nariz con agua fría.
- Estimular la nuca con frío.
- Introducir una gasa con agua oxigenada lentamente en la nariz con pinzas (nunca con algodón).
- Retirar la gasa después de una hora.