Primeros Auxilios y Nutrientes Esenciales: Actuación en Emergencias y Alimentación Saludable
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 11,34 KB
Primeros Auxilios
Objetivos de los Primeros Auxilios
- Mantener la vida.
- Evitar el agravamiento de las lesiones.
- Aliviar el dolor.
- Garantizar un traslado seguro al centro médico.
- Facilitar la recuperación de la víctima.
Conocimientos esenciales: Actuar en emergencias laborales de manera efectiva para maximizar las posibilidades de recuperación.
Activación de la Conducta PAS
-
PROTEGER:
- Aleja el peligro de la persona accidentada y de las demás personas presentes.
- Señaliza adecuadamente el lugar del accidente para prevenir otros incidentes.
-
AVISAR:
- Contacta al 112 o servicios de emergencia inmediatamente.
- Proporciona información detallada sobre el estado de la víctima y las circunstancias del accidente.
-
SOCORRER:
- Primario: Comprueba la consciencia y la respiración de la víctima.
- Secundario: Revisa otras lesiones sin mover a la víctima, excepto si es absolutamente necesario para su seguridad.
Método SHORT para Accidentes Múltiples
- VERDE: Lesiones leves, puede caminar.
- AMARILLO: Lesiones moderadas, habla y obedece órdenes.
- ROJO: Dificultad respiratoria o hemorragias graves.
- NEGRO: Fallecidos o sin posibilidades inmediatas de recuperación.
Botiquín de Primeros Auxilios
- Obligatorio en todas las empresas: Las empresas deben contar con un botiquín de primeros auxilios accesible y bien abastecido.
-
Características esenciales:
- Portátil: Fácil de trasladar al lugar del accidente.
- Revisado periódicamente: Verificar que el contenido no esté caducado o incompleto.
- Señalizado: Ubicación claramente identificada para acceso rápido.
- Contenido básico: Incluye elementos para tratar lesiones, cortes, quemaduras y otros accidentes comunes.
Soporte Vital Básico (SVB)
- Objetivo: Preservar la oxigenación cerebral hasta la llegada de los servicios de emergencia, esencial ante emergencias graves como paradas cardiorrespiratorias.
-
Pasos del SVB:
- Detección de la emergencia: Identificar si la persona está inconsciente y si tiene respiración ausente o anormal.
- Llamada al 112: Proporcionar información precisa sobre la situación de la emergencia.
- Reanimación cardiopulmonar (RCP): Comenzar inmediatamente, siguiendo las recomendaciones del Consejo Europeo de Reanimación.
Posición Lateral de Seguridad (PLS)
- Objetivo: Evitar que la lengua bloquee la tráquea y asegurar que las vías respiratorias estén libres.
- Pasos: Colocar al accidentado de costado, con el brazo más cercano extendido y la pierna opuesta flexionada para estabilizar la posición.
Maniobra Frente-Mentón
- Objetivo: Abrir las vías respiratorias.
- Pasos: Colocar una mano en la frente y la otra en el mentón, y empujar hacia atrás suavemente.
Compresiones Torácicas
- Objetivo: Restablecer el movimiento del corazón y la circulación de la sangre.
- Pasos: Colocar las manos en el centro del pecho y realizar 30 compresiones firmes y rápidas, a una frecuencia de 100-120 por minuto, combinadas con dos respiraciones.
Desfibrilador Externo Automático (DEA)
- Funcionamiento: Aplicar los parches según las indicaciones del dispositivo y seguir las instrucciones verbales o visuales. Continuar la RCP mientras el DEA analiza y cuando no esté administrando una descarga.
Actuación ante Atragantamientos
- Obstrucción incompleta: Animar a la persona a toser. No golpear la espalda.
- Obstrucción completa: Revisar la boca, dar palmadas en la espalda y realizar la maniobra de Heimlich.
- Maniobra de Heimlich: Colocarse detrás de la persona y aplicar presión fuerte hacia dentro y hacia arriba justo debajo de las costillas.
Técnicas de Primeros Auxilios según la Lesión
Heridas
- Lavarse las manos y usar guantes desechables.
- Limpiar con agua y jabón. No usar alcohol ni algodón.
- Cubrir con gasas estériles.
Quemaduras
- Enfriar con agua fría durante 10-15 minutos.
- No retirar ropa pegada a la piel.
- Cubrir con compresas estériles y mantener la zona elevada para evitar la hinchazón.
Fracturas
- Inmovilizar con férulas.
- No mover al lesionado si se sospecha fractura de columna.
- Fractura de cráneo: Colocar en Posición Lateral de Seguridad si está inconsciente.
Hemorragias
- Tumbar a la persona en posición horizontal con las piernas elevadas.
- Comprimir con gasas en el punto de sangrado durante 10 minutos.
- Aplicar vendaje compresivo. Si persiste, presionar arteria o hacer torniquete como último recurso.
Intoxicación
- Vía digestiva: Colocar en PLS, no inducir vómito. Identificar el producto ingerido y trasladar al centro médico.
- Vía respiratoria: Mantener las vías respiratorias abiertas. Colocar en PLS y trasladar rápidamente, obteniendo información del producto inhalado.
Nutrientes Esenciales
Glúcidos o Carbohidratos (CH)
- Definición: Nutrientes energéticos esenciales, formados por C, H y O.
Clasificación:
- Simples: Monosacáridos y disacáridos. Solubles en agua, dulces. Ej.: glucosa, fructosa, lactosa.
- Complejos: Polisacáridos. Absorción más lenta, almacenados como glucógeno. Ej.: almidón, celulosa.
Digestión y Metabolismo:
- Se convierten en glucosa en el hígado, transportada por la sangre para producir energía (glucólisis).
- Reguladores: Insulina (reduce glucosa) y glucagón (eleva glucosa).
Índice Glucémico (IG):
- IG Alto: Rápida absorción, aumenta glucemia rápidamente. Ej.: alimentos refinados.
- IG Bajo: Digestión lenta, liberación constante de energía. Ej.: alimentos ricos en fibra.
- Recomendaciones: Principal fuente energética. Déficit = cetosis (insuficiencia de energía).
Grasas o Lípidos
- Definición: Compuestos de C, H y O. Fuente de energía y reserva energética.
Funciones:
- Estructural: Forman membranas celulares.
- Protectora: Aislante térmico y protección de órganos.
- Catalizadora: Componen hormonas y vitaminas.
- Transportadora: A través de sangre y linfa.
Clasificación:
- Saturados: Sólidos. Ej.: mantequilla, carne. Exceso = enfermedades cardiovasculares.
- Monoinsaturados: Líquidos. Ej.: aceite de oliva. Beneficiosos para el colesterol.
- Poliinsaturados: Ácidos grasos esenciales. Ej.: pescado azul, nueces.
Colesterol:
- HDL (bueno): Retira colesterol a tejidos.
- LDL (malo): Acumula colesterol en arterias.
- Digestión y metabolismo: Grasa almacenada usada en ausencia de CH. Exceso de grasas saturadas eleva colesterol.
- Recomendaciones: 25-30% de energía total. Saturadas (<10%), monoinsaturadas (15-20%), poliinsaturadas (6-11%).
Proteínas
- Definición: Cadenas de aminoácidos (C, H, O, N). Solo fuente de nitrógeno.
Funciones:
- Estructural: Forman tejidos.
- Reguladora: Enzimas y hormonas.
- Transportadora: Hemoglobina.
- Inmunitaria: Defensas naturales.
- Contráctil: Contracción muscular (actina, miosina).
- Energética: Secundaria (déficit de CH y lípidos).
Clasificación:
- Aminoácidos esenciales: No sintetizables, requieren dieta.
- Proteínas completas: Origen animal, alto valor biológico. Ej.: carne, huevos.
- Incompletas: Origen vegetal, valor biológico bajo. Ej.: legumbres, cereales.
- Digestión y metabolismo: No se almacenan, exceso procesado para excreción. Consecuencias: sobrecarga renal, pérdida muscular.
- Recomendaciones: 0.75-1 g/kg peso corporal.
Fibra Alimentaria
- Definición: CH complejos no digeribles con funciones fisiológicas esenciales.
-
Clasificación:
- Insoluble: Acelera tránsito intestinal. Ej.: trigo, lechuga.
- Soluble: Retrasa absorción de glucosa, nutre flora intestinal. Ej.: avena, cítricos.
- Recomendaciones: 25-35 g/día (proporción 3:1 insoluble/soluble). Exceso puede reducir absorción de nutrientes.
Micronutrientes
Vitaminas
- Definición: Micronutrientes esenciales, mayormente no sintetizables.
-
Clasificación:
- Hidrosolubles (B, C): No se almacenan. Exceso eliminado por orina.
- Liposolubles (A, D, E, K): Almacenables. Exceso = toxicidad.
-
Carencias:
- Fase 1: Alteración en necesidades.
- Fase 4: Disminución del rendimiento y salud.
- Exceso: Hipervitaminosis, más común en liposolubles.
- Recomendaciones: Dieta equilibrada, rica en frutas y verduras.
Minerales
- Definición: Sustancias inorgánicas esenciales, transportadas como electrolitos.
-
Funciones:
- Reguladora: Contracción muscular, transporte de oxígeno, equilibrio osmótico.
- Plástica: Forman tejidos como huesos y dientes.
-
Clasificación:
- Macrominerales: >100 mg/día (sodio, calcio).
- Microminerales: <100 mg/día (zinc, hierro).
- Metales tóxicos: Plomo, mercurio, cadmio, arsénico.