Primeros Auxilios: Mordeduras, Picaduras y Reacciones Alérgicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB
Lesiones por Mordeduras y Picaduras
Mordeduras de Serpientes
La mayoría de las mordeduras de serpientes no son venenosas. En España, existen dos tipos principales con venenos tóxicos: víboras y serpientes de Montpellier (culebra bastarda).
Cuadro Clínico Tras la Mordedura
Depende de varios factores:
- Tipo de serpiente: Es crucial identificarla y recopilar información sobre su hábitat.
- Mecanismo de acción del veneno.
- Cantidad de veneno: Varía según la edad del animal, la época del año y la zona del cuerpo afectada.
- Vía de inoculación: Puede ser intradérmica, subcutánea, intramuscular o intravascular.
- Características del individuo: Salud, edad, raza, sexo, fisiología y sensibilidad al veneno.
- Zona del cuerpo donde se produjo la mordedura.
Protocolo de Actuación
- Tranquilizar a la persona y ayudarla a reposar.
- Inmovilizar la zona afectada y colocarla en una posición más baja que el corazón.
- Limpiar la lesión y cubrirla.
- Trasladar a la persona a un centro médico.
Nunca debemos:
- Succionar la herida.
- Hacer incisiones en cruz.
- Aplicar hielo directamente.
Mordeduras de Perro
Las mordeduras de perro son lesiones que se infectan fácilmente debido a la flora bacteriana presente en la boca de los animales, lo que puede complicar el cuadro clínico. Las zonas más afectadas suelen ser las extremidades, con posibles secuelas físicas, estéticas y psicológicas, además del riesgo de infección.
Protocolo de Actuación
- Limpiar la herida con agua, jabón y suero a presión.
- Aplicar un antiséptico tópico y cubrir la herida.
- Mantener la zona elevada.
- Si la mordedura es grave, trasladar a la persona a un centro médico.
- Identificar al animal.
- Comunicarlo a la policía.
Picaduras de Arácnidos e Insectos
Las picaduras de arácnidos e insectos son heridas punzantes con inyección de sustancias tóxicas, que pueden tener diversos efectos.
Picaduras de Avispas y Abejas
Los insectos himenópteros, como avispas y abejas, inyectan veneno al picar. El veneno de las avispas es generalmente más potente que el de las abejas. Las picaduras pueden causar reacciones alérgicas, incluida la anafilaxia, en personas hipersensibles. En el caso de las abejas, el aguijón suele quedarse dentro de la piel junto con el saco del veneno, y es necesario extraerlo.
Protocolo:
- Si hay aguijón, extraerlo con cuidado, sin tocarlo directamente ni presionar el saco de veneno.
- Aplicar compresas de agua fría y amoniaco diluido.
Picaduras de Escorpión
Los escorpiones inoculan veneno a través de un aguijón. La picadura causa una reacción local muy dolorosa, con eritema, edema e inflamación del sistema linfático. En niños y ancianos, puede provocar fiebre, sudoración, taquicardia, hipotensión arterial, midriasis, convulsiones y, en casos extremos, la muerte.
Protocolo:
- Inmovilizar la zona afectada.
- Limpiar la zona.
- Aplicar hielo (no directamente).
Picaduras de Animales Marinos (Medusas y Erizos de Mar)
Protocolo para Picaduras de Medusas
- Controlar las constantes vitales.
- Retirar los restos de tentáculos con guantes o pinzas.
- Limpiar la zona con agua salada, sin frotar.
- Aplicar hielo (no directamente) en intervalos de 5 minutos.
- Si hay disnea, problemas cardíacos o convulsiones, trasladar a la persona a un centro médico.
Prevención de Picaduras de Medusa
- Si hay muchas medusas en la orilla, evitar el baño y no caminar por la orilla, ya que los restos de medusa también pueden picar.
- Usar crema solar y ropa protectora (camiseta) para evitar el contacto directo con las medusas.
- No tocar las medusas, ni siquiera las que parecen muertas.
Reacciones Alérgicas: Anafilaxia
La anafilaxia es una reacción de hipersensibilidad, una respuesta exagerada del organismo a una sustancia que reconoce como extraña. Esta respuesta es rápida e imprevisible, y afecta a varios órganos y sistemas. Puede provocar un shock anafiláctico e incluso la muerte. Ante la sospecha de anafilaxia, se deben realizar pruebas de alergia.
Los alérgenos más comunes son:
- Alimentos: Derivados de la leche, frutos secos, mariscos y frutas.
- Animales: Reacción citotóxica.
- Medicamentos y productos tóxicos: Productos de limpieza, tintes, pesticidas.
- Partículas en el aire: Polvo, polen, caspa o pelo de animales.
Clasificación de la Respuesta Alérgica
La respuesta del organismo se divide en dos fases:
- Fase de sensibilización: Tras el primer contacto con el alérgeno, se produce una serie de pasos: presentación del alérgeno, formación de anticuerpos (inmunoglobulina E, IgE) por los linfocitos y adhesión de estos anticuerpos a mastocitos y basófilos.
- Fase efectora: Ante un nuevo contacto con el alérgeno, la IgE lo reconoce y se produce la interacción alérgeno-anticuerpo. Esta interacción desencadena la liberación de sustancias (como la histamina) que provocan las manifestaciones alérgicas.
Manifestaciones Clínicas de la Anafilaxia
- Cutáneas: Enrojecimiento, urticaria, picor, inflamación de labios, lengua y garganta.
- Gastrointestinales: Náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y cólico.
- Respiratorias: Congestión nasal, disnea, tos, sibilancias.
- Generales: Shock anafiláctico generalizado y grave.
Protocolo de Actuación en Caso de Anafilaxia
- Mantener permeable la vía aérea.
- Trasladar urgentemente a la persona a un centro médico.