Primeros Auxilios en Montaña: Actuación y Prevención de Lesiones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,69 KB
Principios Generales del Socorrista
Ante una situación de emergencia, es fundamental mantener la calma y seguir una serie de principios básicos:
- Seguridad: Asegurarse de que la zona es segura tanto para el accidentado como para el socorrista. Evitar ponerse en peligro.
- Evaluación:
- Comprobar si la persona está consciente.
- Verificar si respira y si las vías respiratorias están despejadas.
- Tranquilidad: Actuar con serenidad y transmitir confianza al accidentado.
- Dominio de la situación: Tomar el control y organizar la ayuda.
- Improvisación: Adaptarse a las circunstancias con los recursos disponibles.
- Gravedad: No subestimar la posible gravedad de las lesiones.
- Provisionalidad: Considerar que toda cura es provisional hasta la llegada de asistencia médica profesional.
- Traslado: Agilizar el traslado del accidentado a un centro médico.
- Formación: Continuar formándose en técnicas de socorrismo.
Actuaciones del Socorrista
Un socorrista puede realizar las siguientes acciones:
- Controlar hemorragias.
- Tratar heridas y mordeduras leves.
- Inmovilizar fracturas.
- Realizar la maniobra de reanimación cardiopulmonar (RCP) básica.
Un socorrista no puede:
- Administrar medicamentos.
- Poner inyecciones.
- Suturar heridas.
Primeros Auxilios en Entornos de Montaña
La asistencia inmediata, limitada y temporal en caso de accidente o enfermedad súbita en la montaña tiene como objetivos:
- Mantener con vida al enfermo o inconsciente.
- Evitar más lesiones e impedir el empeoramiento.
- Conseguir el socorro de personas expertas.
- Asegurar el traslado a un centro médico.
Lesiones Comunes en Montaña
Heridas
Causas: Golpes o instrumentos cortantes.
Tratamiento:
- Lavarse las manos.
- Limpiar la herida con agua y jabón.
- Secar la herida con una gasa estéril.
Fracturas
Causas: Golpes no cortantes.
Luxaciones y Esguinces
Causas: Torceduras. Se producen cuando un hueso se sale de su articulación.
Síntomas: Impotencia funcional y deformidad.
Insolación
Causas: Exposición directa, intensa y prolongada de la cabeza al sol.
Síntomas: Dolor de cabeza, sudoración, temperatura corporal elevada.
Tratamiento:
- Acostar a la persona a la sombra.
- Darle agua.
- Evacuar si es necesario.
Golpe de Calor
Causas: Acumulación de calor en el organismo, a menudo por esfuerzo físico.
Síntomas: Malestar general, piel roja.
Tratamiento:
- Favorecer la sudoración.
- Aplicar paños fríos.
Quemaduras
Pueden ser de primer, segundo o tercer grado.
Tratamiento:
- Apagar el fuego.
- Echar agua fría para enfriar la zona afectada.
- Desinfectar la zona.
- Evacuar si es necesario.
Oftalmia de las Nieves
Causas: Falta de protección ocular, que provoca una quemadura en la retina.
Tratamiento:
- Prevenir con gafas de sol adecuadas.
- Aplicar colirio si es necesario.
Hipotermia
Síntomas: Escalofríos, somnolencia.
Tratamiento: Aporte inmediato de calor, por ejemplo, con una bebida caliente.
Congelaciones
Grados:
- Primer grado: Enrojecimiento, dolor e hinchazón.
- Segundo grado: Ampollas.
- Tercer grado: Piel negruzca.
Mordeduras y Picaduras
Mordeduras
Síntomas: Dolor, edema, malestar general, fiebre.
Es importante diferenciar entre mordeduras de serpientes venenosas y no venenosas. La huella de una mordedura venenosa suele mostrar dos puntos sangrantes separados.
Tratamiento mordedura no venenosa: Tratamiento habitual de heridas.
Tratamiento mordedura venenosa: Aplicar el método RICE (Reposo, Hielo, Compresión, Elevación). Evitar que la persona corra o realice movimientos que aceleren el bombeo de la sangre.
Mordeduras de zorros o perros: Desinfectar, colocar un apósito estéril y acudir al hospital con los datos del animal.
Picaduras
Tratamiento: Retirar el aguijón (si lo hay) y aplicar una pomada específica.
Mal Agudo de Montaña (MAM)
El MAM puede aparecer entre 4 y 8 horas después de alcanzar cotas altas. Cuatro factores determinan su aparición:
- Velocidad de ascenso.
- Altitud alcanzada.
- Duración de la estancia en altitud.
- Susceptibilidad personal.
4 Hipos:
- Hipoglucemia: Bajada de azúcar.
- Hipotermia: Bajada de la temperatura corporal.
- Hipohidratación: Deshidratación.
- Hipoxia: Falta de oxígeno.
Síntomas: Dolor de cabeza, cansancio, insomnio, inapetencia, orina escasa.
Prevención:
- Ascender lentamente.
- Aclimatarse a la altitud.
- No permanecer mucho tiempo en alturas elevadas.
- Beber mucha agua de forma continua.
Botiquín de Primeros Auxilios para Montaña
Un botiquín de montaña debe contener:
1. Material de Cura:
- Guantes.
- Toallitas con alcohol para desinfectar.
- Gasas.
- Suero fisiológico.
- Antiséptico (tipo Cristalmina).
- Vendas elásticas.
- Tiritas.
- Tiritas de sutura.
- Apósitos para ampollas (tipo Compeed).
2. Medicamentos:
- Paracetamol.
- Antidiarreico (tipo Fortasec).
- Antiinflamatorio tópico (tipo Voltadol).
- Ácido acetilsalicílico (tipo Aspirina).
- Amoxicilina.
- Prospectos de los medicamentos.
- Analgésico y antipirético (tipo Termalgil).
3. Herramientas:
- Manta térmica.
- Tijeras.
- Pinzas.
- Termómetro.
- Guantes estériles.
- Silbato.
- Vela redonda.
- Mechero.