Primeros Auxilios en Lesiones Musculoesqueléticas: Esguinces, Luxaciones y Fracturas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 8,23 KB

Tipos de Lesiones Musculoesqueléticas y Primeros Auxilios

Esguinces

Concepto

Un esguince es una lesión del aparato cápsulo-ligamentoso, que implica una distensión o desgarro de los ligamentos. Se produce cuando los ligamentos de una articulación son forzados más allá de su rango normal de movimiento, generalmente por un desplazamiento brusco del hueso y su posterior retorno a la posición natural, a causa de una torcedura o movimiento inesperado.

Síntomas

  • Dolor agudo en la zona afectada.
  • Inflamación de la zona (es útil comparar con la extremidad no afectada).
  • Impotencia funcional (dificultad o imposibilidad para mover la articulación).

Primeros Auxilios

  • Inmovilizar la articulación mediante un vendaje compresivo.
  • Elevar la extremidad afectada y mantenerla en reposo.
  • Aplicar frío local (compresas frías o hielo envuelto en un paño).
  • Trasladar al lesionado para valoración de la lesión por un profesional médico.
  • No aplicar pomadas antiinflamatorias ni analgésicos tópicos previamente al traslado, ya que podrían enmascarar síntomas importantes para el diagnóstico.

Luxaciones

Concepto

Una luxación es la separación completa de las superficies articulares de dos huesos que forman una articulación (por ejemplo, la separación del cúbito y el radio en el codo). En una luxación, hay rotura de ligamentos y de la cápsula articular, lo que provoca que los huesos se salgan de su posición natural.

Síntomas

  • Dolor intenso.
  • Deformidad evidente de la articulación (comparar con la extremidad sana).
  • Impotencia funcional total de la articulación.

Primeros Auxilios

  • Inmovilizar la articulación afectada tal y como se encuentre, sin intentar modificar su posición.
  • No intentar reducir la luxación (no intentar recolocar los huesos).
  • Trasladar al lesionado a un centro sanitario para su reducción y tratamiento adecuados.

Fracturas

Concepto

Una fractura es la rotura de un hueso, es decir, una pérdida de la continuidad, ya sea parcial o total, de la estructura ósea.

Clasificación

Las fracturas se clasifican principalmente en:

  • Abiertas: Se caracterizan por la rotura de la piel, con una herida visible próxima al foco de la fractura.
  • Cerradas: La piel permanece intacta, sin herida visible.

Es importante considerar si la fractura es alineada o desplazada, ya que esto influirá en su posterior inmovilización y tratamiento.

Síntomas

  • Dolor intenso y localizado.
  • Hematoma o amoratamiento en la zona.
  • Impotencia funcional (incapacidad para mover la parte afectada).
  • Deformidad o angulación anormal del miembro.
  • Crepitación (sensación o sonido de roce de los fragmentos óseos).
  • Hinchazón (tumefacción) en la zona.

Primeros Auxilios

  1. No mover al lesionado innecesariamente.
  2. No intentar colocar los huesos en su sitio.
  3. Inmovilizar el segmento afectado. Siempre que sea posible y sin forzar, se recomienda inmovilizar de los siguientes modos:
    • Hombro: Inmovilizar todo el miembro superior contra el tórax.
    • Codo: Inmovilizar en ángulo recto.
    • Muñeca: Inmovilizar en posición recta.
    • Mano: Inmovilizar en semiflexión.
    • Cadera y rodilla: Inmovilizar en ángulo recto.
    • Columna: Evitar cualquier movimiento y esperar a personal especializado.
  4. Trasladar al lesionado a un centro hospitalario.

Fractura de la Columna Vertebral

Una fractura de la columna vertebral es una lesión grave que puede afectar fácilmente a la médula espinal. Generalmente, cuanto más alta sea la fractura en la columna, mayor es el riesgo de complicaciones neurológicas.

Diagnóstico Presuntivo

  • Tipo de accidente o mecanismo de lesión.
  • Puntos dolorosos específicos en la columna.
  • Presencia de signos de lesión neurológica (pérdida de sensibilidad, debilidad, parálisis).

Primeros Auxilios

  • Mantener al accidentado en calma y tranquilizarlo.
  • Si no es estrictamente necesario mover al accidentado, dejarlo donde está hasta que llegue el personal médico especializado.
  • Si el traslado es imprescindible, realizarlo sobre una superficie rígida y plana (tabla espinal, camilla rígida), manteniendo la alineación de la columna.

Lesiones Musculares

Síntomas y Tipos

Las lesiones musculares pueden manifestarse de diversas formas:

A. Elongaciones (Estiramientos Excesivos)
  • Se producen por un sobreestiramiento previo del músculo.
  • Dolor agudo y repentino en el momento de la lesión.
  • Sensación de pinchazo al contraer el músculo.
  • No hay alteraciones visibles externamente.
B. Contracturas
  • Contracción muscular dolorosa, involuntaria y transitoria de una parte o la totalidad de un músculo.
C. Rotura Total del Músculo
  • Visible externamente como una depresión o "muesca" en el músculo.
  • Dolor muy intenso y pérdida de función.

Primeros Auxilios

  1. No aplicar calor ni frío de forma indiscriminada hasta que un médico determine el tipo exacto de lesión. (Nota: Para contracturas musculares, el calor seco local suele ser recomendable una vez descartadas otras lesiones agudas.)
  2. Evitar masajes en la zona afectada, especialmente en las fases agudas.
  3. No reanudar la actividad muscular bruscamente.
  4. No intentar "adormecer" el músculo con analgésicos tópicos sin supervisión médica.
  5. Evitar mover el segmento lesionado.
  6. Mantener el músculo en una posición relajada, acercando sus inserciones si es posible para reducir la tensión.
  7. Trasladar al lesionado a un centro hospitalario si la lesión es grave o el dolor persiste.

Lesiones Tendinosas (Tendinitis)

Síntomas

  • Dolor espontáneo durante el esfuerzo físico y a la palpación de la zona afectada.
  • Puede haber hinchazón y sensibilidad.

Primeros Auxilios

  1. Evitar condiciones de entrenamiento inadecuadas y detener inmediatamente la actividad física que provoca el dolor.
  2. Reposo inmediato de la articulación o músculo afectado y aplicación de frío local para reducir la inflamación.
  3. En fases posteriores o para tendinitis crónicas, el calor seco local puede ser beneficioso, pero siempre bajo indicación médica.

Entradas relacionadas: