Primeros Auxilios: Inmovilización, Shock y Obstrucción de Vías Respiratorias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,68 KB

Primeros Auxilios

Inmovilizaciones

Inmovilización: Se inmovilizará ante la sospecha de lesión ósea o articular para reducir el dolor y evitar el shock.

Pasos:

  • Asegurar el área del accidente.
  • Valoración primaria del accidentado.
  • Tranquilizar y recomendar que no se mueva.
  • Explorar la zona afectada para detectar posible fractura.
  • Aliviar la extremidad herida de anillos, relojes, etc.
  • Preparar el material para la inmovilización.

Material improvisado:

  • Triángulo (tela triangular 40x40x60)
  • Fondas (tela rectangular 10x50)
  • Férulas (fustes con algodón, ropa, toallas, cartón, diarios, mantas...)

Importante: Es necesario inmovilizar si la ambulancia tarda más de 20 minutos. Se debe hacer un seguimiento del estado de la extremidad herida hasta el traslado al centro médico.

Tipos de fracturas:

  • Fractura de clavícula: Inmovilizar el brazo, no cargar la clavícula lesionada, cabestrillo + contraescarpa.
  • Fractura de brazo/antebrazo: Brazo en cabestrillo + contraescarpa, nudo a la altura del codo y espacios almohadillados, mano más alta que el codo, dedos descubiertos.
  • Fractura de dedos de la mano: Férulas y unión de los dedos.
  • Fractura de fémur, tibia o peroné: Localizar el lugar de la fractura, colocar 4 vendas moviendo lo mínimo posible. En el fémur, vendas por encima de la cadera, 2 férulas almohadilladas, externa e interna, y nudos sobre la férula externa. Técnica en 8 en los pies.
  • Fractura de tobillo: Liberar el calzado si es posible, colocar el pie elevado y aplicar hielo.
  • Inmovilización de EEII: Inmovilizar con la pierna estirada, férulas y técnica del 8.

Técnica del 8: Se pasa la venda por detrás del tobillo, se cruza sobre el pie y se gira hasta hacer un nudo en la planta del pie.

Shock

Conjunto de signos y síntomas debidos a la falta de aporte sanguíneo a los tejidos.

Tipos:

  • Shock hipovolémico: Pérdida de volumen sanguíneo por hemorragia, quemadura o deshidratación.
  • Shock normovolémico: Parada en la circulación sanguínea (shock cardiogénico o neurogénico por dolor), aumento de la capacidad de los vasos sanguíneos (shock séptico por infección, anafiláctico por alergia o medicamento, tóxico por ingesta excesiva de alcohol o medicamentos).

Síntomas:

  • Inicialmente: pulso rápido, piel pálida, fría, pegajosa y sudoración.
  • Mientras se produce: cianosis interior de labios, retraso del relleno capilar, debilidad, mareos, sed, respiración rápida y pulso débil.

Actuación: Tratar la causa si es posible, controlar los signos vitales, tranquilizar al herido, colocar en posición antishock, aflojar la ropa y tapar a la víctima.

Shock anafiláctico

Reacción de hipersensibilidad que tiene como consecuencia una respuesta rápida e imprevisible con afectación de diferentes órganos y sistemas. Puede llegar a la muerte. Situación de emergencia que requiere tratamiento inmediato.

Causada por: Anestésicos y relajantes musculares, venenos, analgésicos, antibióticos o productos yodados de contraste.

Signos: Enrojecimiento, prurito, urticaria, broncoespasmo, vómitos.

Actuación: Valorar el estado del individuo y de la vía aérea, iniciar RCP si es necesario y trasladar a un centro médico.

Obstrucción de las vías respiratorias

Síntomas:

  • Obstrucción parcial: tos, ansiedad, dificultad al hablar.
  • Obstrucción total: incapacidad para hablar, respirar o toser, pérdida de conocimiento.

Obstrucción incompleta: Víctima agitada, tos enérgica y continuada (dejar toser y vigilar).

Obstrucción completa: No habla ni tose, no está inconsciente (maniobra de Heimlich, repetir hasta la expulsión del cuerpo extraño). No habla, no tose, está inconsciente (estirar boca arriba + Heimlich).

Maniobra de Heimlich

Abrazar desde atrás o a horcajadas + talón de la mano entre el ombligo y la parte inferior del esternón, agarrar la muñeca con la otra mano + presión enérgica hacia dentro y hacia arriba en el diafragma, dirección pulmones. (Bebés: con los dedos índice y medio unidos, empujar el abdomen con una fuerza de intensidad razonable).

Entradas relacionadas: