Primeros Auxilios en Hemorragias y Lesiones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Hemorragias

Salida de sangre del torrente sanguíneo por rotura de algún vaso. El socorrista debe valorar: cantidad de sangre perdida y la velocidad de pérdida de sangre y en qué forma se produce (borbotones o continua). Lo que desencadena la gravedad de la situación es la pérdida abundante de sangre, 500-600 cc. Y sobre todo la rapidez con que se pierde, en cuestión de segundos o minutos, estos dos parámetros llevan al accidentado a una situación de shock hipovolémico. Cuando se pierde la mitad del volumen sanguíneo, las rayas de la mano de la víctima desaparecen o se borran al estirarla.

Valoración de la hemorragia

Otro dato a valorar es el relleno capilar: elevamos la mano del accidentado por encima de su corazón y comprimimos el lecho ungueal aproximadamente 5 segundos de forma que se ponga blanco. A continuación retiramos la mano y valoramos el tiempo que tarda en volver a adquirir el color rosado. En el paciente con un riego capilar adecuado, el color se recupera antes de los dos segundos tras el cese de la compresión. Cuanto más se alargue el tiempo de recuperación, menor es la irrigación y mayor el estado de shock.

Clases de hemorragias

Hay diferentes clases de hemorragias: externas, internas y exteriorizadas por orificios naturales. Según su procedencia:

  • Arteriales: sangre rojo vivo, fluye a borbotones (a intervalos y a distancia coincidiendo con los latidos del corazón). Son más peligrosas que las venosas
  • Venosas: sangre rojo oscuro, sale continua, en ocasiones babeando la herida.
  • Capilares: pequeño tamaño y sangrado al mismo tiempo, cubren toda la superficie cruenta (hemorragia en sábana).

Primeros auxilios en hemorragias externas

  1. Presión directa sobre la herida
  2. Elevación del miembro afecto
  3. Presión sobre la arteria principal del miembro
  4. Torniquete

·Precauciones: Imprescindible indicar hora. Si los servicios médicos tardan mucho y es necesario trasladar a un hospital se realizara en trendelenburg (decúbito supino con la cabeza más baja que los pies). El traslado ha de ser acompañados. No tapar el torniquete y sólo será retirado por un médico. En caso contrario puede agravarse el estado de shock y producirse la muerte súbita.

Primeros auxilios en hemorragias internas

Pérdida de sangre en el interior del organismo y no la visualizamos. Originadas por: traumatismos o golpes sobre tórax y abdomen (accidentes de tráfico, deportivos); heridas causadas por proyectiles de arma de fuego o arma blanca (objetivo es el orificio); hemorragias espontáneas;es decir sin mediar causa aparente (fármacos,rotura de víscera). Debemos pensar en ellas ante: antecedentes de golpe o traumatismo, en estado de shock, pálido, frío, incoherente, pulso débil y rápido, sudor frío y náuseas. Asegurar la permeabilidad de la vía aérea, valorar la respiración y circulación. Prevenir shock hemorrágico. Traslado urgente a un centro sanitario, en posición antishock, vigilando las constantes vitales.

Primeros auxilios en hemorragias por orificios naturales

  • Otorragia (salida de sangre por el oído)
  • Epistaxis (salida de sangre por la nariz)
  • Hemorragia por la boca: hematemesis (proviene del aparato digestivo)
  • Hemorragia por la boca: hemoptisis (proviene del aparato respiratorio)
  • Hemorragia por el ano: rectorragia (emisión de sangre roja)
  • Hemorragia por el ano: melena (emisión de heces de color negro)

Shock

Estado clínico grave reversible, en el cual la cantidad de sangre que llega a las células es insuficiente o inadecuada para que puedan realizar su función normal. T.A.media es igual o inferior a 60mmHg. Diuresis horaria es igual o inferior a 10 cc a la hora. El déficit de sangre a los diferentes órganos puede ocasionar la muerte cerebral o de tejidos.

Contusiones

Lesión traumática producida en los tejidos vivos por el choque violento con un cuerpo obtuso, generalmente sin pérdida de continuidad en la piel o con ella. Puede ocultar lesiones internas. Clasificación:

  • Contusión simple
  • Contusión de primer grado
  • Contusión de segundo grado
  • Herida por contusión

Patología muscular

Por mecanismo de contusión. Puede coexistir con laceración o no. Se clasifican según la gravedad en: leves (grado I), moderadas (grado II), graves (grado III).

Esguinces

Pérdida de contacto momentánea de las superficies articulares, que causa distensión de ligamentos sin luxación. Síntomas: dolor, inflamación de la zona, impotencia funcional más o menos manifiesta y derrame. Clasificación: primer grado, elongación del ligamento afectado; segundo grado: ruptura parcial del ligamento afectado; tercer grado: ruptura total del ligamento afectado.

Luxación

Tipo de lesión articular, caracterizada por la pérdida de la relación de los extremos de los huesos o de las superficies articulares que participan en una articulación. Se clasifican en incompletas (subluxación) y completas (luxación).

Fracturas

Pérdida de continuidad de un hueso como consecuencia de un traumatismo o de un proceso patológico debilitante de su estructura normal. Se clasifican en no complicadas y complicadas (abiertas, desplazadas, con lesión de estructuras vasculares, con lesión de nervios, con lesión de órganos adyacentes).

Inmovilización de fracturas

·Aproximación a jugador inconsciente

  • Peligro
  • Respuesta
  • Vía respiratoria
  • Reanimación cardio-pulmonar

Entradas relacionadas: