Primeros Auxilios: Guía Práctica para Actuar Ante Emergencias Comunes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Primeros Auxilios: Actuación Rápida Ante Emergencias Comunes

1. Agujetas

Al realizar un esfuerzo al que no estás acostumbrado o llevas tiempo sin hacer, los músculos producen ácido láctico como producto de desecho. Al enfriarse el músculo después del ejercicio, ese ácido se solidifica mezclándose con las fibras musculares y tiene forma de agujas pequeñas.

Normas de actuación:

  • Repetir el ejercicio, ya que se funden de nuevo los cristales de ácido láctico.
  • Si el dolor es muy intenso, tomar algún calmante o analgésico, dar un masaje suave y baños de agua caliente.

2. Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

Son un conjunto de maniobras normalizadas internacionalmente destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene súbitamente. Para ello se realizan compresiones torácicas y ventilación artificial. Debe practicarse sobre toda persona en parada cardiorrespiratoria, es decir, que esté inconsciente, no reacciona al tacto ni a la voz y no respira. Cada minuto que pasa sin actuar disminuye un 10% las posibilidades de supervivencia.

Normas de actuación:

  1. Primero se inician las compresiones torácicas o cardiacas.
  2. Luego la valoración de las vías aéreas.
  3. Finalmente, la ventilación artificial.

Si solo hay un reanimador, se recomienda una relación compresión-ventilación de 30-2. Si son dos reanimadores, la relación es 15-2.

3. Flato

Dolor abdominal que surge en ocasiones al realizar un ejercicio físico. No se sabe a qué se debe, pero se cree que es un aviso del bazo antes de inflamarse, para obligarnos a reducir la intensidad del ejercicio.

Teorías sobre las causas que lo originan:

  1. Aporte insuficiente de sangre al diafragma, músculo de la respiración, pero esto no explica por qué el dolor se desplaza hacia la zona abdominal.
  2. Sobrecarga de los ligamentos del diafragma debido a los movimientos hacia arriba y abajo provocados por los órganos situados debajo de él. Si el estómago está lleno, este empuje será mayor.
  3. La teoría más aceptada dice que el estómago roza, cuando está lleno, con el peritoneo y este se irrita produciendo dolor (el peritoneo es una membrana sensible que rodea al estómago).

Para evitar el flato:

Es conveniente no comer 2 horas antes del ejercicio, y evitar el azúcar, la grasa y la sal. No beber bebidas con gas, beber mucho pero a pequeños sorbos.

Normas de actuación:

Es mejor parar la actividad, flexionarse hacia delante y presionar con la mano masajeando las zonas dolorosas, a la vez que se respira profundamente. Con la edad disminuye su aparición.

4. Epilepsia

Trastorno por el desequilibrio en la actividad eléctrica de las neuronas en alguna zona del cerebro. Suceden convulsiones recurrentes y espasmos musculares. No suele ser muy duradero.

Normas de actuación:

  • Alejar a la persona de objetos con los que se pueda golpear.
  • Intentar introducir en la boca algún objeto muy duro y que no se rompa para evitar que se muerda la lengua y se la trague.
  • Arropar a la persona para que no se enfríe.

5. Pie de Atleta

Infección provocada por hongos en el pie. Puede reaparecer después del tratamiento. Las causas son humedad en los pies y poca transpiración. También puede aparecer en las manos por contacto, es muy común en duchas y piscinas.

Síntomas:

Piel agrietada, escamas entre los dedos de los pies o en los laterales de los pies, ardor, picazón y escozor. Puede llegar a aparecer ampollas.

Normas de actuación:

Usar cremas y medicamentos, mantener los pies aireados y secos.

Entradas relacionadas: