Primeros Auxilios: Guía Esencial de Actuación y Protocolos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB

Primeros Auxilios: Actuación y Protocolos Esenciales

Conceptos Clave

Tema 1: Primeros Auxilios (1°AUX): Procedimientos o técnicas aplicadas por personas no sanitarias a individuos tras un accidente o enfermedad repentina. Accidente: Suceso imprevisto que resulta en una lesión, pudiendo causar la muerte. Urgencia: Situación urgente pero sin riesgo vital, que requiere asistencia temprana desde su aparición. Emergencia: Situación que demanda asistencia inmediata para mantener la vida o evitar secuelas. Objetivo básico de los Primeros Auxilios: Mantener la vida de las víctimas, evitar complicaciones físicas y psicológicas, colaborar en la recuperación de las víctimas, y garantizar el traslado seguro de los accidentados.

Sistema Integral de Emergencias (SIE)

Conjunto de servicios que se activan ante una emergencia para dar respuesta a las diferentes necesidades. Dispone de: personal, sistemas de comunicación que permiten la coordinación, y medios de transporte sanitario para distribuir a los afectados a diferentes hospitales.

El Sistema Integral de Emergencias (SIE) se caracteriza por:

  • Accesibilidad: Toda la población puede establecer contacto con este servicio.
  • Rapidez: Fundamental en casos de emergencia, ya que el tiempo es crucial.
  • Efectividad: Proporcionar la respuesta más adecuada a las diferentes demandas.
  • Equidad: Todas las personas tienen derecho a asistencia sanitaria.
  • Eficiencia: Asistencia útil con un coste óptimo.

SES: Incluye servicios de asistencia médica urgente, con cobertura directa en centros urbanos e indirecta en zonas rurales. Además, pueden disponer de servicios móviles de urgencia y reanimación formados por un médico, un diplomado en enfermería, un técnico en emergencias sanitarias y un conductor.

Estructura y Protocolo de Actuación (PAS)

Proteger: Al llegar al lugar del incidente, explorar detenidamente el contexto y detectar riesgos que pongan en peligro a las víctimas o al rescatador. Alertar: Una vez confirmado que el entorno es seguro, llamar al 112, facilitando datos sobre el accidente (localización, número de víctimas, estado). Socorrer: Tras el aviso, tranquilizar a las víctimas, explicar que la atención especializada está en camino, valorar las lesiones de las víctimas para establecer prioridades de actuación, manteniéndolas en posición segura.

Conducta PAS Detallada

Tema 2: Conducta PAS:

  • Proteger: Autoprotegernos y prevenir el agravamiento del accidente.
  • Contar con la colaboración de posibles testigos.
  • Evitar centrarse solo en la víctima y pasar por alto otros peligros (efecto visión frontal).
  • Cuidar la intimidad de la víctima, creando una zona de seguridad sin curiosos.
  • Alertar: Conseguir ayuda inmediata llamando al 112. Indicar tipo y número de afectados y su estado.
  • Socorrer: Seguir las instrucciones del servicio de emergencia. Actuar mediante una evaluación inicial. Tranquilizar y decir que la ayuda está en camino. Si hay múltiples víctimas, atender a la más grave. Recopilar información de la víctima para comunicar a emergencias. Comprobar la situación de los heridos regularmente. Cuidado con la manipulación de las víctimas para no agravar las lesiones.

Consideraciones Generales en la Prestación de Primeros Auxilios

Si tenemos que actuar en un accidente con múltiples víctimas, aplicar una serie de iniciativas que tienen como objetivo:

  1. Organizar las acciones.
  2. Asegurar la zona y avisar a emergencias.
  3. Clasificar a los accidentados según la gravedad de la lesión.

Autoprotección

Cuando se prestan primeros auxilios, se pueden transmitir agentes infecciosos de forma directa o indirecta por la sangre, secreciones, saliva u objetos contaminados, también por inoculación o inhalación. Si hemos estado expuestos a fluidos, debemos:

  1. Favorecer el sangrado de la herida propia.
  2. Lavar exhaustivamente.
  3. Informar a los profesionales sanitarios.

Organización del Escenario

Se determina mediante círculos:

  • Perímetro interno: (Intervención o rescate) Se incluye el área de triaje.
  • Perímetro medio: (Socorro o asistencia) Se establecerá el puesto médico avanzado.
  • Perímetro externo: (Apoyo o seguridad) Se situarán las personas que han resultado ilesas.

Alertar: Protocolo 112

  1. Identificarnos y decir si tenemos conocimientos sanitarios.
  2. Tipo de suceso, lo acontecido y sus consecuencias.
  3. Accidentados: número de víctimas y su gravedad.
  4. Situación (calle, km...).
  5. A partir de nuestra llamada, mantener la línea desocupada.

Triaje

Sistema de clasificación de heridas que toma como referencia la prioridad de actuación según el estado de salud.

Etiquetado de Triaje

Identificación de víctimas mediante tarjetas de triaje, que definen la situación del accidentado y el grado de prioridad (tarjetas en lugar visible):

  • Etiqueta negra: Sin prioridad, no respira tras abrir la vía aérea, no puede sobrevivir.
  • Roja: Respira al abrir la vía aérea, sin estímulo, sin pulso radial, necesita estabilización inmediata.
  • Amarilla: La asistencia puede demorarse horas.
  • Verde: Puede caminar, aunque tenga lesiones, la asistencia puede llegar hasta 6 horas.

Sistemática ABCDE

A: Abrir vía aérea. B: Ventilación. C: Control de hemorragias. D: Valorar estado neurológico. E: Expresión, aparición de traumatismos.

Entradas relacionadas: