Primeros Auxilios Esenciales: Protocolos de Actuación en Emergencias y Lesiones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,77 KB

En situaciones de emergencia, una actuación correcta y a tiempo puede marcar la diferencia. Este documento detalla protocolos clave de primeros auxilios para diversas situaciones críticas, desde la retirada segura de un casco hasta el manejo de hemorragias y el reconocimiento del shock.

Retirada Segura del Casco en Accidentes

Nunca debes retirar el casco si no se sabe cómo hacerlo correctamente, ya que una manipulación inadecuada podría complicar gravemente una lesión cervical. La retirada del casco solo debe realizarse en situaciones específicas que lo justifiquen, como la necesidad de realizar RCP (Reanimación Cardiopulmonar), inmovilizar el cuello, o cuando la víctima esté inconsciente o presente vómitos.

Protocolo de Retirada del Casco (Entre dos socorristas)

  1. Primer socorrista: Se coloca en la cabeza del herido y le sujeta el cuello, colocando las manos a ambos lados de la cabeza para mantener la inmovilización cervical.
  2. Segundo socorrista: Corta o suelta la brida del casco y agarra con una mano la mandíbula de la víctima y con la otra la nuca, manteniendo la alineación de la cabeza y el cuello.
  3. Retirada coordinada: El primer socorrista tira del casco deslizándolo suavemente por el suelo. Es crucial que, cuando el casco esté casi libre, el segundo socorrista sujete firmemente la cabeza para evitar movimientos bruscos que puedan agravar la situación.

Traumatismo del Tórax: Reconocimiento y Actuación

Un traumatismo del tórax ocurre cuando un agente físico provoca lesiones en las paredes torácicas o en los órganos internos del tórax. Esto puede producir lesiones vasculares que conducen a hemorragia y, consecuentemente, a un estado de shock. En casos de fracturas costales, puede aparecer una respiración paradójica, donde el tórax se hunde durante la inspiración y se expande durante la espiración.

Manifestaciones de Traumatismo Torácico

  • Hematomas visibles.
  • Dolor intenso en la zona afectada.
  • Ansiedad en la víctima.
  • Dificultades en el movimiento.
  • Alteraciones respiratorias (disnea, respiración superficial o paradójica).

Actuación ante Traumatismo Torácico

  1. Estabilizar la ventilación: Asegurar que la vía aérea esté permeable y que la víctima respire adecuadamente.
  2. Taponar las heridas: Cubrir y presionar cualquier herida abierta en el tórax para controlar hemorragias y evitar la entrada de aire.
  3. Tranquilizar a la víctima: Mantener la calma y hablar con la persona para reducir su ansiedad.
  4. Evacuar cuanto antes: Solicitar asistencia médica de emergencia y preparar el traslado urgente a un centro hospitalario.

Manejo de Heridas: Lo que NO se debe hacer

Es fundamental conocer las prácticas incorrectas en el manejo de heridas para evitar complicaciones y facilitar la evaluación médica profesional.

  1. No desinfectar la herida con alcohol: El alcohol puede irritar los tejidos y retrasar la cicatrización. Es preferible usar suero fisiológico o antisépticos específicos no irritantes.
  2. No usar antisépticos teñidos si requiere valoración médica: Productos como la povidona yodada pueden dificultar la evaluación visual de la herida y su seguimiento por parte del personal sanitario.
  3. No usar pomadas o polvos: Estos productos pueden provocar reacciones alérgicas, dificultar la evaluación médica de la herida, ablandar la zona lesionada y retrasar su curación.
  4. No usar algodón en rama para limpiar o cubrir heridas: Las fibras de algodón pueden adherirse a la herida y dejar residuos, lo que dificulta la limpieza y favorece infecciones.
  5. No suturar la herida: La sutura de heridas es un procedimiento médico que solo debe ser realizado por profesionales sanitarios cualificados.

Heridas en los Ojos: Primeros Auxilios Específicos

Las heridas oculares requieren una atención muy delicada para evitar daños permanentes.

  • Protección ocular: Cubre ambos ojos con gasas estériles y sujétalas con esparadrapo. Esto ayuda a evitar el parpadeo y los movimientos oculares involuntarios que podrían agravar la herida.
  • Objetos extraños:
    • Si hay objetos sin clavar (superficiales), puedes intentar quitarlos con agua por arrastre (lavado ocular suave).
    • Si los objetos estuvieran enclavados en el ojo, nunca los saques. Retirarlos podría causar un daño mayor o facilitar una infección grave.
  • Evitar frotar: Impide que la víctima se frote los ojos. El roce puede provocar que el objeto lesione la córnea o que se clave más profundamente.

Clasificación y Consecuencias de las Hemorragias

La cantidad de sangre perdida es un factor crítico que determina la gravedad de una hemorragia y la respuesta del organismo.

Hemorragias Leves

Se pierde menos del 10% del volumen sanguíneo total. Generalmente, provoca un ligero mareo o sensación de debilidad, pero el organismo suele compensarlo sin mayores complicaciones.

Hemorragias Graves

Se pierde entre el 10% y el 30% del volumen sanguíneo. El organismo reacciona intentando compensarla, contrayendo algunas arterias para reservar el flujo sanguíneo disponible para los órganos vitales. La víctima puede experimentar:

  • Dolor.
  • Piel fría y pálida.
  • Sed intensa.
  • Vértigo o desmayo.
  • Pulso débil y rápido.
  • Respiración superficial.

Hemorragias Muy Graves

Se pierde más del 30% del volumen sanguíneo. Además de las manifestaciones anteriores, se observa taquipnea (respiración muy rápida) y signos evidentes de shock. Esta situación puede llevar a la muerte en menos de media hora si no se interviene de inmediato.

SHOCK: Reconocimiento y Mecanismos

El shock es un estado crítico en el que se produce una disminución rápida y generalizada del aporte de sangre a los tejidos y órganos vitales. Si aparece de forma repentina y no se trata, puede producirse un síncope que conduzca a una parada cardíaca y, potencialmente, a la muerte de la persona.

Mecanismos del Shock

  • Disminución del volumen de sangre (Shock Hipovolémico): Frecuente en hemorragias severas, quemaduras extensas o deshidrataciones graves. Las víctimas presentan una presión arterial disminuida debido a la pérdida de volumen sanguíneo.
  • Anormal distribución de la sangre (Shock Distributivo):
    • Shock Anafiláctico: Reacción alérgica exagerada y sistémica.
    • Shock Neurogénico: Causado por daños en el sistema nervioso (ej. intoxicaciones, lesiones medulares).
    • Shock Séptico: Provocado por una infección diseminada en el torrente sanguíneo.
  • Fallo cardíaco (Shock Cardiogénico): Incapacidad del corazón para bombear suficiente sangre al cuerpo, como ocurre en un infarto de miocardio.

Signos y Síntomas del Shock

  1. Alteraciones cardiorrespiratorias:
    • Taquipnea (respiración rápida y superficial).
    • Taquicardia (pulso rápido) y pulso débil.
  2. Alteraciones cutáneas:
    • Piel pálida, fría y con sudor pegajoso.
  3. Alteraciones neurológicas:
    • Mareos y ansiedad.
    • La consciencia disminuye progresivamente, pudiendo llegar a la inconsciencia.

Entradas relacionadas: