Primeros Auxilios Esenciales: Protocolos y Actuación en Emergencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 7,31 KB
Fases de la Epilepsia: Reconocimiento y Actuación
Comprender las distintas etapas de una crisis epiléptica es crucial para brindar una asistencia adecuada. A continuación, se describen las fases principales:
Fase Aura (Antes del Ataque)
La persona puede experimentar síntomas de advertencia como miedo, ansiedad, náuseas o sensaciones inusuales.
Fase Inicial (Caída y Grito)
La persona puede caer al suelo, perder la conciencia y, en ocasiones, emitir un grito debido a la contracción de los músculos respiratorios.
Fase de Contracción (Tónica)
Se produce una contracción o rigidez generalizada de la musculatura, incluida la respiratoria, lo que puede causar una breve parada respiratoria. Esta fase suele durar entre 10 y 20 segundos.
Fase de Sacudidas (Clónica)
Comienzan las convulsiones rítmicas (sacudidas), con posible aumento de la salivación y pérdida del control de esfínteres. Existe riesgo de morderse la lengua. Esta fase puede durar de 1 a 3 minutos.
Fase Postconvulsiva
El individuo entra en un estado de somnolencia o, en casos graves, puede entrar en coma. Al despertar, es común que se sienta confuso y desorientado.
Protocolo PAS: Proteger, Alertar, Socorrer en Emergencias
El protocolo PAS (Proteger, Alertar, Socorrer) es una secuencia de actuación fundamental en situaciones de emergencia y accidentes, diseñada para optimizar la seguridad y la respuesta inicial.
Proteger
Asegurar el lugar del accidente para evitar nuevos peligros. Esto incluye:
- Asegurar el lugar del accidente.
- Proteger a las personas implicadas (tanto heridos como rescatadores).
Alertar
Contactar con los servicios de emergencia (112 en España) proporcionando información clara y concisa:
- Informar sobre el lugar y la dirección exactos del incidente.
- Describir el tipo de accidente o situación.
- Indicar el número aproximado de heridos y su estado aparente.
Socorrer
Prestar los primeros auxilios básicos a los heridos, siempre y cuando no se ponga en riesgo la propia seguridad:
- Solicitar ayuda profesional y seguir sus indicaciones.
- Evitar mover al herido a menos que sea estrictamente necesario para su seguridad (ej. riesgo de incendio).
Tipos de Fracturas Óseas: Clasificación y Características
Las fracturas son roturas en la continuidad de un hueso. Se clasifican según diversos criterios, siendo los más comunes el tamaño y la forma del trazo de fractura.
Según el Tamaño de la Fractura
Fracturas Incompletas
El trazo de fractura no afecta todo el grosor del hueso. Un ejemplo común es la fisura.
Fracturas Completas
El trazo de fractura afecta todo el hueso, dividiéndolo en dos o más fragmentos. Pueden ser:
- Alineadas: Los fragmentos óseos mantienen su posición anatómica.
- Desplazadas: Los fragmentos óseos se han movido de su posición original.
Según la Forma de la Fractura
Fracturas Transversales
La línea de fractura es transversal al eje longitudinal del hueso, a menudo causada por contusión directa.
Fracturas Oblicuas
La línea de fractura es oblicua al eje longitudinal del hueso, generalmente debido a la flexión del hueso.
Fracturas Espiroideas
Siguen una línea oblicua que gira alrededor del hueso, producidas por fuerzas de torsión.
Fracturas Conminutas
En el punto de fractura, el hueso se desmenuza en múltiples pequeños fragmentos.
Protocolos de Soporte Vital Básico (SVB): Adultos y Niños
El Soporte Vital Básico (SVB) es un conjunto de procedimientos que se aplican en situaciones de emergencia para mantener la vida hasta la llegada de ayuda profesional. Es crucial diferenciar la actuación entre adultos y niños.
SVB en Adultos
Seguridad de la Escena
Asegurar que el entorno sea seguro tanto para la víctima como para el reanimador.
Comprobar Conciencia
Preguntar a la víctima si está bien. Si responde, vigilar su estado. Si no responde, gritar pidiendo ayuda a personas cercanas.
Posición de la Víctima
Colocar a la víctima en posición de decúbito supino (boca arriba) sobre una superficie firme.
Apertura de Vía Aérea
Realizar la maniobra frente-mentón para abrir la vía aérea.
Comprobar Respiración (Ver, Oír, Sentir)
Durante un máximo de 10 segundos, observar el movimiento del tórax, escuchar la respiración y sentir el aire exhalado.
- Si respira: Colocar a la víctima en Posición Lateral de Seguridad (PLS).
- Si no respira: Llamar inmediatamente al 112 y comenzar la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) con 30 compresiones torácicas seguidas de 2 insuflaciones.
SVB en Niños
Seguridad de la Escena
Asegurar que el entorno sea seguro.
Comprobar Conciencia
Si responde, vigilar. Si no responde, gritar pidiendo ayuda.
Posición de la Víctima
Colocar al niño en decúbito supino.
Comprobar Respiración (Ver, Oír, Sentir)
Durante un máximo de 10 segundos.
- Si respira: Colocar en Posición Lateral de Seguridad (PLS).
- Si no respira: Realizar 5 insuflaciones de rescate iniciales. Luego, comenzar RCP con 30 compresiones torácicas seguidas de 2 insuflaciones. Llamar al 112 después de 1 minuto de RCP si no se ha contactado antes.
OVACE: Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño
La OVACE (Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño) ocurre cuando un objeto bloquea parcial o totalmente las vías respiratorias, comúnmente al atragantarse con comida.
Tipos de Obstrucción
Obstrucción Parcial
La persona puede toser o hablar con dificultad, lo que indica que aún hay paso de aire.
Obstrucción Total
La persona no puede hablar, toser ni respirar, lo que requiere una intervención inmediata.
Actuación en Adultos
Confirmar si la persona puede toser. Si no puede toser, hablar o respirar, aplicar la Maniobra de Heimlich (compresiones abdominales) de forma enérgica y repetida hasta que el objeto sea expulsado o la persona pierda la conciencia.
Actuación en Lactantes (Menores de 1 año)
No realizar la Maniobra de Heimlich. En su lugar, aplicar una combinación de:
- 5 palmadas interescapulares: Con el lactante boca abajo sobre el antebrazo, dar 5 palmadas firmes entre los omóplatos.
- 5 compresiones torácicas: Voltear al lactante boca arriba y realizar 5 compresiones en el centro del pecho, justo debajo de la línea de los pezones.
Alternar estas dos técnicas hasta que el objeto sea expulsado o el lactante pierda la conciencia.