Primeros Auxilios Esenciales: Actuación Rápida en Urgencias Médicas y Traumatismos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 25,31 KB

Primeros Auxilios en Patología Orgánica de Urgencia

¿Qué es la Patología?

La patología es la parte de la medicina que se encarga del estudio de las enfermedades y los procesos que producen daños en el organismo.

Alteraciones del Sistema Cardiovascular

La consciencia es el estado de vigilia durante el cual una persona tiene la capacidad de reconocerse a sí misma y al entorno que le rodea, así como de responder a estímulos.

Valoración del Nivel de Consciencia

En la valoración del estado de una persona que precisa primeros auxilios, lo primero es valorar el nivel de consciencia (Escala AVDN).

Si después de realizar la valoración no se observa respuesta, podemos decir que el paciente está inconsciente.

Causas de la Inconsciencia

  • Traumatismos craneales: Accidentes de tráfico, caídas, peleas.
  • Alteraciones de la glucemia: Hipoglucemia e hiperglucemia.
  • Drogas.
  • Lipotimias y síncopes.

Lipotimia, Síncope y Coma

La lipotimia es una sensación de mareo sin pérdida de consciencia o con pérdida de consciencia pasajera, causada por la disminución del flujo sanguíneo en el cerebro.

El síncope es una pérdida de consciencia de manera brusca, generalmente sin avisos. Es más grave que la lipotimia y puede producirse por problemas cardiacos, como arritmias. Puede tardar varios minutos en recuperarse.

El coma es una pérdida de consciencia de manera prolongada. Es más severa y profunda que el síncope. La víctima no responde a órdenes verbales ni a estímulos dolorosos.

Posibles Causas del Coma

  • Ingestión de tóxicos.
  • Traumatismo craneoencefálico.
  • Problemas de origen neurológico.
  • Hemorragia abundante.
  • Hipoglucemia severa.

Crisis Asmática

Causas de la Crisis Asmática

  • Alérgenos.
  • Cambios climáticos.
  • Ejercicio físico.
  • Humo.

Síntomas de la Crisis Asmática

  • Disnea (dificultad para respirar).
  • Taquipnea (respiración rápida).
  • Sibilancias (sonidos de "pitos" al respirar).
  • Dificultad para hablar.
  • Taquicardias (ritmo cardíaco acelerado).

Actuación en Caso de Crisis Asmática

  1. Actuar con calma y tranquilizar a la víctima.
  2. Eliminar la causa desencadenante.
  3. Facilitar la administración de medicamento inhalatorio lo antes posible.
  4. Si después de la primera aplicación no mejora, se puede repetir a los varios minutos.
  5. Si se observan deterioros en sus constantes vitales, avisar al 112.

Lesiones por Agentes Físicos y Ambientales

Quemaduras: Lo que NO se Debe Hacer

  • Utilizar remedios caseros como aceite, mantequilla, margarina, harina, vinagre o pasta de dientes.
  • Enfriar la quemadura con cubitos de hielo o con agua helada.
  • Arrancar la ropa pegada a la quemadura, ya que esto lesionará más los tejidos.
  • Pinchar las ampollas, ya que esto facilita la infección.

Trastornos por Calor

Insolación

La insolación es la exposición prolongada al sol o al calor.

Síntomas de Insolación
  • Cefalea (dolor de cabeza).
  • Rubor (enrojecimiento de la piel).
  • Náuseas.
  • Fatiga.
  • Debilidad.
  • Sed.
Población de Riesgo
  • Niños.
  • Ancianos.
  • Personas deshidratadas.

Golpe de Calor

El golpe de calor es una condición más grave que la insolación. Se produce por un fallo en los mecanismos termorreguladores del cuerpo, debido a la combinación de calor, humedad y esfuerzo físico.

Síntomas de Golpe de Calor
  • Hipertermia (temperatura corporal muy elevada).
  • Piel seca y caliente.
  • Taquicardia.
  • Mareos.
  • Coma.
  • Riesgo de muerte.

Actuación General ante Trastornos por Calor

  1. Llevar a la persona a la sombra y elevar las piernas.
  2. Aflojar la ropa suelta, aplicar compresas húmedas y abanicar.
  3. Hidratar con agua o bebidas isotónicas si la persona está consciente.
  4. Si la persona está inconsciente:
    • Colocar en Posición Lateral de Seguridad (PLS).
    • Mantener vigilancia respiratoria.
    • Llamar al 112.
    • Aplicar Soporte Vital Básico (SVB) si es necesario.

Lesiones por Frío

El efecto del frío extremo en los tejidos produce vasoconstricción y solidificación del agua del interior de las células, lo que puede llevar a la necrosis tisular (muerte del tejido).

Lesiones por Congelación

Las lesiones por congelación son causadas por la exposición prolongada a temperaturas inferiores a 0°C, lo que provoca vasoconstricción y cristalización celular, llevando a la necrosis.

Grados de Congelación
  • Congelación de primer grado:
    • Enrojecimiento.
    • Sensibilidad.
    • Hormigueo.
    • Sensación de ardor y dolor.
  • Congelación de segundo grado:
    • La piel se vuelve fría, azulada (cianótica) e hinchada (edematosa).
    • Escozor y dolor intenso.
    • La zona se hace casi insensible al tacto.
  • Congelación de tercer grado:
    • Necrosis de los tejidos.

Tratamiento de Lesiones por Congelación

  1. No realizar fricciones locales en la zona afectada.
  2. Cubrir la zona con mantas o abrigo.
  3. No aplicar calor local directo ni colocar a la víctima cerca de una fuente de calor intensa.
  4. Bañar las zonas congeladas en agua tibia (37-40°C) y aumentar la temperatura lentamente.
  5. Si el paciente está consciente, administrar bebidas calientes.

Hipotermia

La hipotermia es el descenso de la temperatura corporal por debajo de valores fisiológicamente aceptables.

Existe riesgo de muerte si el pulso es inferior a 40 pulsaciones por minuto (ppm), la respiración es inferior a 8 respiraciones por minuto (rpm) y la temperatura corporal es menor de 26°C.

Tratamiento de la Hipotermia

  1. Llevar a la víctima a un lugar más cálido y evaluar su estado.
  2. Si existe riesgo vital o la situación es grave, llamar a emergencias (112).
  3. Cambiar la ropa húmeda por seca, asegurándose de que no sea ceñida.
  4. Calentar a la víctima progresivamente.
  5. Según la situación, administrar bebidas tibias en sorbos pequeños si el paciente está consciente.

Lesiones por Electricidad

Las lesiones por electricidad pueden causar lesiones internas, quemaduras o afectación del ritmo cardíaco.

Tratamiento de Lesiones por Electricidad

  1. Desconectar la corriente eléctrica antes de tocar a la víctima.
  2. Si no es posible desconectar la corriente, aislar a la víctima del contacto con la fuente eléctrica utilizando materiales no conductores (palos, cuerdas), sin tocar directamente a la víctima.
  3. Comprobar las constantes vitales.
  4. Tratar las lesiones como cualquier quemadura.
  5. Trasladar al centro sanitario.

Primeros Auxilios en Lesiones Traumatológicas, Heridas y Hemorragias

Lesiones Musculares

Contusiones

Las contusiones son lesiones producidas por impactos contra la piel sin llegar a romperla, pero que pueden provocar lesiones internas. Se clasifican en grados:

  • Contusión simple (moratón): Primer grado o equimosis (rotura de pequeños vasos sanguíneos).
  • Segundo grado o hematoma: La sangre se acumula en el tejido celular subcutáneo.
  • Tercer grado: Muerte de tejidos profundos.

Rotura Muscular

La rotura muscular puede ir desde la rotura de algunas fibras hasta la rotura completa de las fibras del músculo.

Manifestaciones de Rotura Muscular
  • Dolor agudo.
  • Con rotura completa, el músculo no se contrae.
  • Deformidad de la zona.
  • Tras 24 horas, aparecen signos de hemorragia.

Esguinces

Los esguinces son lesiones de los ligamentos que rodean una articulación.

Manifestaciones de Esguinces
  • Dolor en la articulación.
  • Inflamación.
  • Amoratamiento.
  • Impotencia funcional relativa.
Tipos de Esguince
  • Primer grado: Distensión sin rotura de ligamentos.
  • Segundo grado: Rotura parcial de ligamentos.
  • Tercer grado: Rotura completa de ligamento.

Luxaciones

Las luxaciones son la pérdida de relación entre las superficies articulares en una articulación.

Manifestaciones de Luxaciones
  • Dolor intenso.
  • Deformidad.
  • Inflamación.
  • Impotencia funcional total.

Lesiones Óseas

Fracturas

Las fracturas son la pérdida de continuidad de un hueso, producida por traumatismos, desmineralización de los huesos o presiones prolongadas.

Manifestaciones de Fracturas
  • Dolor en la zona de la fractura.
  • Crepitación al palpar la fractura.
  • Inflamación y equimosis (hematoma).
  • Deformidad del miembro.
  • Impotencia funcional.
Tipos de Fracturas (Según la Extensión)
  • Fractura completa: Afecta a todo el hueso y lo divide en dos o más partes.
  • Fractura incompleta o fisura: No afecta a todo el hueso y no llega a romperse del todo.
Tipos de Fracturas (Según la Afectación de la Piel)
  • Fractura cerrada: La piel permanece intacta.
  • Fractura abierta: El extremo del hueso rasga la piel, produciendo una herida.
Tipos de Fracturas (Según el Desplazamiento)
  • No desplazada.
  • Desplazada.
Tipos de Fracturas (Según el Trazo de Fractura)
  • Transversa.
  • Longitudinal.
  • Oblicua.
  • Espiral.
  • Conminuta.
  • Impactada.
  • Segmentada.
  • Tallo verde.

Manejo de Fracturas

  1. Valoración primaria (AVDN, XABC).
  2. Si hay herida en la zona de la fractura:
    • No presionar directamente la herida.
    • Limpiar con suero fisiológico estéril y cubrir con gasas estériles.
    • Controlar la hemorragia.
  3. Inmovilizar la fractura, ya que se consigue:
    • Disminuir el dolor en el foco de la fractura.
    • Reducir la posibilidad de complicaciones.
  4. En fracturas que pueden ser peligrosas, NO mover al paciente a menos que sea estrictamente necesario (por ejemplo, peligro inminente o necesidad de RCP) para evitar mayores lesiones. Si la movilización es imprescindible, se realizará con la ayuda de tres personas, movilizando al paciente de manera que la columna y la cabeza permanezcan alineadas (movilización en tabla).

Generalidades de las Técnicas de Inmovilización

  • No mover las articulaciones adyacentes a la fractura.
  • La inmovilización debe abarcar todo el hueso afectado y debe incluir desde la articulación proximal hasta la articulación distal.
  • Dejar los dedos a la vista para controlar en todo momento el color, la temperatura, la inflamación, y la sensación de hormigueo o entumecimiento.

Técnicas de Inmovilización: Férulas

  1. Retirar todo aquello que comprima la extremidad (anillos, pulseras, ropa, etc.). Si no se puede retirar la ropa, se cortará.
  2. La férula debe abarcar la articulación proximal y distal al hueso afectado, por lo que se debe seleccionar el tamaño adecuado.
  3. Colocar la extremidad en posición anatómica, si es posible.
  4. Entre dos personas, mientras una sujeta la extremidad, la otra colocará la férula y la sujetará con las cintas de fijación.

Técnicas de Inmovilización: Vendajes

Objetivos de los Vendajes
  • Favorecer que los bordes de una herida se mantengan aproximados.
  • Complementar o sujetar dispositivos de inmovilización.
  • Realizar inmovilización improvisada con medios de fortuna.
  • Sujetar apósitos.
  • Proteger heridas.
Aplicación de Vendajes
  1. Preparar todo el material necesario (vendas, gasas, esparadrapo, etc.).
  2. Se empieza con dos vueltas circulares y se aplicará desde la zona distal a la proximal.
  3. El vendaje se realizará con una presión que sujete lo suficiente pero sin apretar en exceso.
  4. Finalizar el vendaje sujetándolo con esparadrapo, imperdible, o cortando el extremo de la venda por la mitad y uniéndolas con un nudo.

Medios de Fortuna para Inmovilización

La inmovilización con medios de fortuna deberá realizarse improvisando con los objetos que se tengan al alcance, tales como: pañuelos, toallas, trozos de tela, periódicos o revistas, bastones, tablillas de madera, etc.

Heridas

Una herida es una sección o ruptura de la piel provocada por un traumatismo, pudiendo afectar a estructuras subyacentes como músculos, tendones, huesos, vasos sanguíneos u órganos.

Clasificación de las Heridas

  • Según el objeto/mecanismo causante:
    • Cortantes (incisas o avulsivas).
    • Contusas.
    • Punzantes.
    • Por desgarro (laceración).
    • Por abrasión (rasguño).
  • Según la profundidad:
    • Superficial.
    • Profunda.
    • Penetrante (sin salida).
    • Perforante (con entrada y salida, afectando una cavidad).
  • Según el tiempo de cicatrización:
    • Aguda.
    • Crónica.
  • Según la integridad de la piel:
    • Abierta.
    • Cerrada.
  • Según el riesgo de infección:
    • Limpia.
    • Contaminada (expuesta a bacterias en un corto periodo de tiempo).
    • Sucia o infectada (expuesta a bacterias durante un largo periodo de tiempo).
  • Según la gravedad:
    • Leve.
    • Grave.

Clasificación Detallada según el Objeto / Mecanismo Causante

Herida Cortante Incisa
  • Herida causada por el borde cortante de un objeto.
  • Son heridas largas y, en general, poco profundas, con los bordes lisos.
  • Suelen sangrar mucho.
Herida Cortante Avulsiva
  • Herida en la cual la piel y una porción de tejido subyacente quedan colgando, conectados con el tejido sano mediante un pedículo.
Herida Contusa
  • Causada por un golpe contra un objeto romo, pero tan violento que llega a separar la piel y los tejidos subyacentes.
  • Tiene bordes irregulares y magulladuras.
Herida Punzante
  • Herida producida por un objeto punzante.
  • La superficie es más pequeña que su profundidad, por lo que sangran poco.
  • Presentan un mayor riesgo de lesionar órganos internos y de infección.

Clasificación Detallada según su Gravedad

Herida Leve

Aquella de poca extensión y profundidad que no afecta a estructuras internas, no está infectada y no contiene cuerpos extraños.

Herida Grave

Aquellas que, aun teniendo apariencia leve, presentan las siguientes características:

  • Presenta dudas acerca de su profundidad.
  • Se sospecha que el objeto causante está contaminado.
  • Se acompaña de hemorragia intensa o que no se contiene fácilmente.

Protocolo de Actuación en Heridas

  1. Lavarse las manos con agua y jabón, y ponerse guantes estériles.
  2. Detener la hemorragia si la hubiera.
  3. Limpiar la herida con agua y jabón, de dentro hacia fuera.
  4. No extraer cuerpos extraños alojados. Si la herida es profunda o está sucia, utilizar suero fisiológico a chorro para limpiar por arrastre los cuerpos extraños más pequeños.
  5. Desinfectar la herida con povidona yodada o clorhexidina para poder controlar cualquier signo de infección.
  6. NO EMPLEAR alcohol, algodón, polvos o pomadas con antibióticos.

Hemorragia

Se denomina hemorragia a cualquier salida de sangre fuera de los vasos sanguíneos, debida a una rotura accidental o espontánea, como consecuencia de un traumatismo, herida o enfermedad previa.

Determinación de la Gravedad de las Hemorragias

  • Hemorragia Leve

    Pérdida de menos del 10% del Volumen Sanguíneo Total (VST), aproximadamente 0,5 litros en un adulto de peso medio.

    Síntomas:
    • Sensación de inestabilidad.
    • Dolor.
  • Hemorragia Grave

    Pérdida de entre el 10% y el 30% del VST, aproximadamente entre 0,5 y 1,5 litros.

    Síntomas:
    • Dolor.
    • Respiración superficial.
    • Piel pálida y fría.
    • Pulso débil con taquicardia.
    • Sed.
    • Visión borrosa y zumbidos en el oído.
  • Hemorragia Muy Grave

    Pérdida de más del 30% del VST, aproximadamente más de 1,5 litros.

    Síntomas:
    • Los mismos que en la hemorragia grave, pero más intensos.
    • Además, taquipnea (respiración muy rápida).
    • En pocas horas, puede conllevar a la muerte.

Tipos de Hemorragias (Según el Tipo de Vaso Roto)

  • Hemorragia Capilar

    La sangre procede de la red capilar. Es la más frecuente y la menos grave. Los capilares tienen poca presión y la sangre fluye muy lentamente. Se denomina hemorragia en sábana.

  • Hemorragia Venosa

    El sangrado procede de una o varias venas lesionadas. La sangre fluye de forma continua y es de color rojo oscuro.

  • Hemorragia Arterial

    El sangrado procede de una o varias arterias lesionadas. Es la más grave, ya que debido a la presión arterial, el flujo de sangre es más intenso. La sangre es de color rojo brillante y suele salir intermitentemente (a chorros, al ritmo del latido cardíaco).

Hemorragias Internas y Exteriorizadas

Hemorragias Internas

Son aquellas que se producen en el interior del organismo, sin salir al exterior. No se ven, aunque se puede sospechar de su presencia debido a que el paciente presenta signos y síntomas de shock.

Hemorragias Exteriorizadas

Son hemorragias internas que salen al exterior a través de orificios naturales del cuerpo:

  • Por el ano: Rectorragia (sangre roja y fresca) o Melena (sangre digerida, negra y pegajosa).
  • Por la boca: Hematemesis (vómito de sangre) o Hemoptisis (tos con sangre).
  • Por la nariz: Epistaxis.
  • Por el oído: Otorragia.
  • Por la vagina: Metrorragia.
  • Por la uretra: Hematuria.

Protocolo de Actuación en Hemorragias

Actuación en Hemorragia Interna
  1. Control de signos vitales.
  2. Tratar las lesiones (si es posible).
  3. Tranquilizar al herido.
  4. Evitar la pérdida de calor corporal. Tapar al herido.
  5. Aflojar todo aquello que comprima al accidentado a fin de facilitar la circulación sanguínea.
  6. Evacuar lo antes posible al herido a un centro sanitario.
  7. Colocar al accidentado estirado con la cabeza más baja que los pies, siempre que sus lesiones lo permitan (posición de shock).
Actuación en Hemorragias Externas

La actuación en hemorragias externas (sean arteriales o venosas) se basa en dos técnicas que se aplicarán por orden:

  1. Compresión directa:
    • Aplicar presión directa sobre la herida con un apósito o paño limpio.
    • Transcurridos 10 minutos, reducir la presión y observar.
    • NUNCA QUITAR las gasas iniciales una vez que se haya controlado el sangrado o para comprobar si ha dejado de sangrar.
    • Si deja de sangrar, realizar un vendaje compresivo con venda elástica.
    • Si no deja de sangrar, poner nuevos apósitos encima de los anteriores y mantener la presión.

En caso de fractura abierta de un hueso o cuando existan elementos clavados, la compresión directa no se podrá usar, y se pasará directamente a la aplicación de un torniquete si la hemorragia es incontrolable por otros medios.

Actuación en Hemorragias Exteriorizadas
Epistaxis (Hemorragia Nasal)
  1. Lo primero de todo es tranquilizar a la persona, especialmente si es un niño, ya que el llanto puede aumentar el flujo sanguíneo a la cara.
  2. Ejercer presión directa contra el tabique nasal durante 5 minutos, con la cabeza ligeramente inclinada hacia delante.
  3. Transcurrido este tiempo, observar si ha cesado el sangrado.
  4. Si el sangrado no cesa o la víctima tiene la nariz rota, trasladar inmediatamente al hospital, manteniendo las indicaciones anteriores.

Movilización de Pacientes

Movilización

La movilización es el conjunto de técnicas destinadas al desplazamiento del paciente sin que ello suponga un agravamiento de su patología o lesiones.

Técnicas de Carga

Las técnicas de carga consisten en llevar a la víctima a cuestas hasta un lugar seguro. Estas técnicas están especialmente recomendadas para trasladar a una víctima por una zona irregular o con desniveles.

En este tipo de técnicas, el esfuerzo para el auxiliador es mayor, ya que se carga con todo el peso de la víctima.

Entradas relacionadas: