Primeros Auxilios Esenciales: Actuación Rápida en Urgencias y Emergencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 6,83 KB
Conceptos Fundamentales en Atención Sanitaria
Urgencias: situación de salud que se presenta repentinamente sin riesgo vital y que puede requerir asistencia médica en un periodo de tiempo razonable.
Emergencias: situación de salud que se presenta repentinamente, requiere tratamiento o atención inmediata y conlleva una alta probabilidad de riesgo de pérdida de vida.
Primeros Auxilios: conjunto de medidas sanitarias urgentes que deben adoptarse para ayudar a una persona que haya sufrido un accidente o una enfermedad repentina.
Niveles de Primeros Auxilios
- Primer nivel: atención por personal no sanitario, en el lugar de los hechos con los medios disponibles.
- Segundo nivel: atención sanitaria profesional con equipos de emergencias en el lugar de los hechos.
- Tercer nivel: atención por personal sanitario especializado en un centro hospitalario con todos los recursos necesarios a su alcance.
Fases de Primeros Auxilios: El Protocolo PAS
El protocolo PAS se compone de tres fases esenciales para una intervención efectiva:
- Proteger: Asegurar la zona para evitar nuevos accidentes.
- Alertar: Contactar con los servicios de emergencia (112).
- Socorrer: Prestar la ayuda necesaria a la víctima.
Información Clave para la Llamada al 112
Al contactar con el servicio de emergencias 112, es fundamental proporcionar la siguiente información de manera clara y concisa para una respuesta rápida y adecuada:
- Qué: ¿Qué ha pasado? Describa brevemente el incidente.
- Dónde: ¿Dónde sucede el incidente? Proporcione la dirección exacta o puntos de referencia.
- Cuándo: ¿En qué momento ocurrió, cuánto tiempo hace?
- Víctimas: ¿Cuántas personas lesionadas hay, su edad aproximada, y si tienen enfermedades previas relevantes?
- Estado: ¿Cómo están las lesiones que sufren, su respiración, su pulso?
- Ayuda técnica: ¿Se necesita ayuda técnica adicional (ej. bomberos, rescate, policía)?
Pasos y Evaluación en Primeros Auxilios
Pasos Fundamentales en Primeros Auxilios
Una actuación ordenada y consciente es vital. Siga estos pasos:
- Mantener la calma y controlar la situación emocionalmente.
- Evaluar la situación y asegurar la zona para la seguridad de todos.
- Proteger antes de actuar: garantizar la autoprotección y la seguridad del entorno.
- Explorar a la víctima para identificar lesiones visibles o posibles.
- Tranquilizar a la víctima y mantenerla consciente y colaborativa.
- Abrigar a la víctima para evitar la hipotermia, especialmente en situaciones de shock.
- No ofrecer bebidas, alimentos o fármacos, ya que podrían complicar la situación.
- No dejar sola a la víctima en ningún momento hasta la llegada de ayuda profesional.
- Actuar solo si se tienen los conocimientos y la capacitación adecuada para evitar causar más daño.
Signos Vitales Esenciales
La evaluación de los signos vitales es crucial para determinar el estado de la víctima y proporcionar información valiosa a los servicios de emergencia:
- Temperatura Corporal: Niños y ancianos son más propensos a experimentar fluctuaciones de temperatura. Se puede estimar colocando el dorso de la mano sobre la piel de la persona (frío indica hipotermia, calor indica fiebre).
- Respiración: Observar la Frecuencia Respiratoria (número de inspiraciones por minuto), la Amplitud Respiratoria (cantidad de aire movilizado en cada inspiración y espiración) y el Dolor asociado a los Movimientos Respiratorios (en caso de heridas, fracturas, esguinces). Un rango normal para un adulto es de 12 a 16 respiraciones por minuto.
- Pulso: Es la dilatación de las arterias al transmitirse el impulso de la contracción cardíaca. Se puede localizar en la Arteria Carótida (cuello), la Arteria Humeral (codo) y la Arteria Radial (muñeca, lado interior).
Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y Botiquín
Protocolo de Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
Ante una posible parada cardiorrespiratoria, seguir el siguiente protocolo de actuación es fundamental para salvar vidas:
- Determinar Inconsciencia y Verificar Respiración:
- Si la persona responde, moverla a la posición de recuperación.
- Si no responde, comprobar la respiración con la maniobra frente-mentón (elevando la barbilla con una mano y con la otra en la frente, inclinando la cabeza para abrir la vía aérea).
- Llamar al 112: Antes de iniciar la RCP, contactar con el servicio de emergencias y proporcionar la información clave (qué ha pasado, dónde, cuándo).
- Iniciar RCP (30 compresiones y 2 insuflaciones):
- Compresiones: Arrodillarse junto a la víctima, colocar una mano encima de la otra en el centro del pecho (mitad inferior del esternón), entrelazar los dedos y aplicar presión con la palma, manteniendo los brazos rectos y los hombros alineados sobre las manos.
- Insuflaciones: Colocar una mano en la frente, dos dedos sobre el mentón, llevar la cabeza hacia atrás y el mentón hacia arriba para abrir la vía aérea. Abrir la boca de la víctima y presionar su nariz para cerrarla. Finalmente, colocar su boca sobre la de la víctima e insuflar aire de manera constante durante aproximadamente un segundo.
El Botiquín de Primeros Auxilios: Imprescindible
Un botiquín bien organizado y actualizado es una herramienta fundamental en cualquier hogar, vehículo o lugar de trabajo. Consideraciones importantes para su gestión:
- Es crucial no perder tiempo buscando lo necesario al atender una urgencia; todo debe estar accesible y ordenado.
- No se deben tener elementos estropeados o caducados; revise las fechas de vencimiento regularmente.
- Nunca se debe administrar ningún medicamento sin conocimiento o indicación profesional; el botiquín es para primeros auxilios, no para medicación.
- Una lista con todo el material debe estar pegada en la tapa del botiquín para una rápida verificación y reposición.
- Se debe revisar el botiquín periódicamente para reponer y verificar caducidades, al menos cada seis meses.
- Evitar la humedad y las temperaturas extremas para preservar la integridad del material.