Primeros Auxilios Esenciales: Actuación Rápida ante Emergencias y Lesiones Comunes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB

Afecciones por Calor: Síntomas y Primeros Auxilios

Calambre por Calor

Contracciones musculares fuertes y dolorosas, secundarias a la exposición a una fuente de calor mientras se realiza actividad física. Se caracteriza por excesiva sudoración y contracción de músculos.

Primeros Auxilios:

  • Interrumpir la actividad.
  • Reposo en un lugar fresco.
  • Administrar bebidas isotónicas.

Golpe de Calor

El organismo no puede controlar el aumento de la temperatura corporal debido a la exposición al sol, alcanzando los 40ºC o más. La piel se presenta caliente, roja y seca. Otros síntomas incluyen náuseas y vómitos.

Protocolo de Actuación:

  1. Trasladar a la persona a un lugar fresco y sombreado.
  2. Llamar inmediatamente al 112.
  3. Mojar la cabeza y aplicar compresas de agua fría en frente y nuca.
  4. Realizar masaje manual para favorecer el retorno venoso.
  5. Rehidratar controlando las constantes vitales (si la persona está consciente y puede beber).

Acaloramiento

Exposición a temperaturas elevadas que provoca un aumento de la sudoración con disminución de la volemia. Los síntomas incluyen debilidad, náuseas, vómitos y desvanecimiento. La temperatura corporal puede ser normal o ligeramente elevada.

Medidas de Urgencia:

  • Trasladar a un lugar fresco y sombreado.
  • Aflojar la ropa.
  • Rehidratar.
  • Colocar compresas frías.
  • Si la persona está inconsciente, elevar las piernas.

Insolación

Agravamiento del acaloramiento tras una exposición prolongada al sol en las horas centrales del día. Se manifiesta con cefalea, enrojecimiento de la cara, piel seca, aumento de la frecuencia cardíaca y temperatura corporal, vómitos y escalofríos.

Actuación Inmediata:

  1. Trasladar a un lugar fresco y sombreado.
  2. Quitar la ropa.
  3. Enfriar con un abanico o con compresas frías en nuca, frente y axilas.
  4. Rehidratar con bebidas isotónicas.
  5. Colocar en decúbito supino (boca arriba).

Quemaduras: Tipos y Primeros Auxilios

Tipos de Quemaduras

Quemadura de Primer Grado

Afecta a la epidermis. Produce eritema (enrojecimiento), picor y, a veces, hinchazón y dolor.

Quemadura de Segundo Grado

Afecta a la dermis y a las glándulas sudoríparas y pilosas. Produce flictenas (ampollas) o vesículas, acompañadas de edema. Son muy dolorosas porque afectan a los nervios.

Quemadura de Tercer Grado

Afecta a las capas profundas de la dermis, con destrucción de los tejidos. Se caracteriza por la formación de costras negruzcas y, paradójicamente, no son dolorosas debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas.

Primeros Auxilios en Quemaduras

  1. Eliminar la causa desencadenante. Si la ropa está en llamas, cubrir a la víctima y hacerla rodar por el suelo para apagar el fuego.
  2. Evaluar el estado de la víctima. Si es posible, colocarla en decúbito supino (boca arriba) y llamar al 112.
  3. Descubrir la zona quemada y dejar caer sobre ella abundante agua fría (no helada) durante al menos 10-20 minutos.
  4. Poner guantes y quitar joyas, ropa y todo aquello que mantenga el calor, con mucho cuidado, especialmente si está adherido a la piel.
  5. Cubrir la zona quemada con apósitos estériles para evitar infecciones.
  6. Controlar las constantes vitales.
  7. Si la víctima está inconsciente, colocarla en Posición Lateral de Seguridad (PLS).
  8. Esperar la llegada del servicio de emergencias.

Hipotermia: Grados y Protocolo de Actuación

Grados de Hipotermia

Hipotermia Leve

Descenso de la temperatura corporal hasta los 32-35ºC. Síntomas: escalofríos y habla incoherente.

Hipotermia Moderada

Descenso de la temperatura corporal hasta los 28-32ºC. La víctima apenas responde a los estímulos dolorosos y presenta un estado de confusión.

Hipotermia Grave

Temperatura corporal por debajo de los 28ºC. Se observan pupilas dilatadas y puede llegar al coma.

Protocolo de Actuación ante Hipotermia

  1. Retirar a la víctima del foco de frío y llevarla a un lugar cálido.
  2. Avisar al 112.
  3. Evitar movimientos bruscos, ya que pueden provocar arritmias o convulsiones. Si es necesario, iniciar la RCP.
  4. Aflojar la ropa y, si está mojada, quitársela con cuidado.
  5. Calentar a la víctima abrigándola bien. Se puede aplicar calor en zonas como el cuello, axilas, ingles y tronco.
  6. Si la víctima está consciente, darle de beber líquidos calientes (no alcohólicos).
  7. Evacuar al centro sanitario o esperar la llegada de los servicios de emergencia.

Información sobre Radiación

  • La radiodermitis se produce por exposición a los rayos X.
  • Las radiaciones ionizantes no incluyen rayos X.

Lesiones Traumáticas Comunes

Contusión

Traumatismo físico sin herida en la piel.

  • Leve: Afecta el tejido celular subcutáneo.
  • Grave: Afecta tendones, músculos, nervios y vasos.

Síntomas comunes: hematoma, inflamación, dolor e impotencia funcional.

Esguince

Lesión de los ligamentos que rodean las articulaciones.

  • Grado 1: Microlesiones del ligamento.
  • Grado 2: Rotura parcial del ligamento.
  • Grado 3: Rotura completa del ligamento.

Síntomas: hematoma, inflamación, dolor, impotencia funcional e inestabilidad articular.

Luxación

Pérdida total o parcial del contacto entre las superficies articulares.

  • Luxación: Pérdida de contacto completa.
  • Subluxación: Pérdida de contacto incompleta.

Síntomas: hematoma, inflamación, dolor y deformidad en la articulación.

Fractura

Pérdida de la continuidad de un hueso.

  • Fisura: No afecta a la circunferencia ósea.
  • Cerrada: Fractura completa no expuesta al exterior.
  • Abierta: Fractura completa expuesta al exterior por una herida.
  • Tallo Verde: Típica en niños, donde el hueso se dobla y se rompe parcialmente.

Síntomas: dolor, inflamación y, si es abierta, hemorragia.

Entradas relacionadas: