Primeros Auxilios Esenciales: Actuación ante Lesiones y Emergencias Comunes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 9,82 KB
Principios Fundamentales de los Primeros Auxilios
Los primeros auxilios son los cuidados inmediatos que se deben aplicar a una persona accidentada o enferma hasta que pueda llegar a un centro asistencial donde reciba atención médica especializada.
Normas Generales de Actuación
- Llamar al médico y solicitar una ambulancia.
- Evitar mover innecesariamente a la persona lesionada.
- Aflojar la ropa ajustada para facilitar la respiración y circulación.
- Transmitir seguridad y confianza a la víctima.
- Despejar la zona alrededor del herido para facilitar el trabajo y evitar más accidentes.
Los accidentes son sucesos inesperados que ocurren más o menos rápidamente, y las personas involucradas a menudo no pueden evitarlos.
Actuación ante Lesiones Específicas
Quemaduras
Las quemaduras son heridas o señales de destrucción en la piel causadas por el calor, la electricidad, la radiación o ciertas sustancias químicas.
Quemaduras de 1er Grado
- Afectación: Solo la epidermis (capa superficial de la piel).
- Síntomas: Dolor, ardor, hinchazón y enrojecimiento del área afectada.
- Primeros Auxilios (PA): Limpiar bien la zona para evitar infección. No se debe frotar la zona. Refrescar con agua fría.
Quemaduras de 2do Grado
- Afectación: La epidermis y la parte superficial de la dermis.
- Síntomas: Formación de ampollas, hinchazón, superficie húmeda y muy dolorosa.
- Primeros Auxilios (PA): Enjuagar con abundante agua (preferiblemente fría) la zona. No romper las ampollas. Colocar compresas de agua fresca. Cubrir con gasa estéril si es posible.
Quemaduras de 3er Grado
- Afectación: Todas las capas de la piel e incluso la musculatura subyacente.
- Síntomas: La zona puede quedar carbonizada o blanquecina. El dolor puede ser menos intenso si las terminaciones nerviosas están destruidas.
- Primeros Auxilios (PA): Aplicar agua fresca para disminuir la temperatura. Cubrir la zona con paños limpios o gasas estériles húmedas. El paciente debe ser trasladado urgentemente al hospital. No retirar ropa adherida.
Choques Eléctricos
Los choques eléctricos ocurren por contacto directo con cables eléctricos o al introducir los dedos u objetos metálicos en los tomacorrientes.
Síntomas
- Pérdida de conocimiento.
- Convulsiones.
- Paro cardíaco o respiratorio.
- Quemaduras en los puntos de entrada y salida de la corriente.
Primeros Auxilios (PA)
- ¡Prioridad! Interrumpir la corriente eléctrica (desconectar el interruptor general, desenchufar el aparato) antes de tocar a la víctima. Si no es posible, separar a la víctima de la fuente eléctrica usando un objeto no conductor (madera seca, goma, plástico).
- Verificar signos vitales (respiración, pulso). Iniciar RCP si es necesario y se está capacitado.
- Tratar las quemaduras como se indicó anteriormente.
- El paciente siempre debe ser evaluado por un médico, incluso si parece recuperado.
Esguinces
Los esguinces son lesiones de los ligamentos (fibras que unen los huesos en una articulación) causadas por movimientos bruscos y/o forzados que provocan su distensión o desgarro.
Síntomas
- Hinchazón casi inmediata de la zona afectada.
- Puede haber hematoma (moretón) por hemorragia interna.
- Dolor intenso, especialmente al mover o apoyar la articulación.
- La zona puede sentirse caliente al tacto.
Primeros Auxilios (PA)
- Aplicar el método RICE (del inglés):
- Reposo: Evitar mover o apoyar la articulación.
- Ice (Hielo): Aplicar frío local (bolsa de hielo envuelta en un paño) durante 15-20 minutos cada 2-3 horas para reducir hinchazón y dolor.
- Compresión: Realizar un vendaje compresivo moderado para limitar la hinchazón.
- Elevación: Mantener el miembro afectado elevado por encima del nivel del corazón.
- Administrar analgésicos de venta libre si es necesario para aliviar el dolor.
- Buscar evaluación médica para confirmar el diagnóstico y descartar fracturas.
Fracturas
Las fracturas son roturas del hueso, que pueden ser cerradas (la piel permanece intacta) o abiertas (el hueso rompe la piel), y pueden ocasionar daños a los vasos sanguíneos y nervios cercanos.
Primeros Auxilios (PA)
- Inmovilizar el miembro afectado en la posición en que se encontró, sin intentar enderezarlo. Se pueden usar férulas improvisadas (tablillas, cartón, revistas enrolladas) acolchadas y sujetas con vendas o tiras de tela, abarcando las articulaciones por encima y por debajo de la fractura.
- En caso de fractura abierta, cubrir la herida con un apósito estéril o paño limpio antes de inmovilizar.
- Controlar posibles hemorragias aplicando presión directa sobre la herida con un paño limpio. Nota: El uso de torniquetes solo debe considerarse en hemorragias masivas que pongan en peligro la vida y por personal entrenado.
- Aplicar frío local (envuelto) para disminuir el dolor y la hinchazón.
- Trasladar al paciente a un centro médico para evaluación y tratamiento definitivo.
Vendajes y Entablillados
- Vendaje: Consiste en enrollar vendas (de gasa, elásticas, etc.) alrededor de una parte del cuerpo lesionada para sujetar apósitos, comprimir una zona, inmovilizar o dar soporte.
- Entablillado: Consiste en inmovilizar un hueso presuntamente roto o una articulación lesionada utilizando tablillas (férulas) y vendas para prevenir mayor daño y aliviar el dolor durante el traslado.
Asfixia
La asfixia es la falta de oxígeno en la sangre debida a la dificultad o interrupción de la respiración.
Asfixia por Obstrucción de las Vías Respiratorias (Atragantamiento)
- Causa: Presencia de algún cuerpo extraño (comida, objeto pequeño) en la garganta o tráquea.
- Primeros Auxilios (PA):
- Si la persona tose con fuerza, animarla a seguir tosiendo.
- Si la tos es débil o no puede respirar/hablar: Aplicar la Maniobra de Heimlich (compresiones abdominales). En lactantes, son golpes en la espalda y compresiones torácicas. (Nota: Se requiere entrenamiento específico para realizarla correctamente).
- Si la persona pierde el conocimiento, iniciar RCP si se está capacitado, llamando previamente a emergencias.
Asfixia por Sofocación (Humo, Gases)
- Causa: Inhalación de humo durante un incendio o escape de gases tóxicos.
- Primeros Auxilios (PA): Sacar inmediatamente a la persona a un área bien ventilada (aire fresco), asegurando primero la propia seguridad. Evaluar respiración y pulso. Administrar oxígeno si está disponible y se sabe cómo usarlo. Traslado urgente al hospital.
Asfixia por Ahogamiento (Inmersión)
- Causa: Inmersión en agua u otro líquido que impide la respiración.
- Primeros Auxilios (PA):
- Rescatar a la persona del agua de forma segura (sin ponerse en riesgo).
- Una vez fuera, verificar si respira. Comprobar que no tenga cuerpos extraños en la boca/garganta que obstruyan la vía aérea.
- Si no respira, iniciar inmediatamente la respiración boca a boca y las compresiones torácicas (RCP) si se está capacitado, tras llamar a emergencias.
- Traslado urgente al hospital, incluso si parece haberse recuperado.
Intoxicaciones
Las intoxicaciones se producen por la ingestión, inhalación, contacto o inyección de sustancias tóxicas o nocivas que causan trastornos en el organismo.
Tipos de Intoxicaciones (según intención/causa)
- Accidentales: Por descuido o desconocimiento (productos de limpieza, medicamentos, plantas tóxicas). Se incluyen aquí las picaduras y mordeduras de animales venenosos.
- Criminales: Administradas intencionalmente para causar daño a otra persona.
- Suicidas: Ingeridas voluntariamente con intención de autolesión.
- Alimentarias: Al ingerir alimentos en mal estado o contaminados por microorganismos (ej. Clostridium botulinum, Salmonella) o sus toxinas.
Primeros Auxilios (PA) Generales
- Identificar el tóxico si es posible (envase, restos). Anotar la hora de exposición y la cantidad aproximada.
- Llamar inmediatamente a los servicios de emergencia o al centro de toxicología local para obtener instrucciones específicas.
- No provocar el vómito a menos que lo indique un profesional (está contraindicado en ingestión de cáusticos, derivados del petróleo, si hay convulsiones o pérdida de consciencia).
- Si el tóxico está en la piel o los ojos, retirar la ropa contaminada y lavar abundantemente con agua durante al menos 15-20 minutos.
- Si el tóxico fue inhalado, llevar a la persona al aire fresco inmediatamente.
- Vigilar constantemente los signos vitales (respiración, pulso, nivel de consciencia) y prepararse para iniciar RCP si es necesario.
- Trasladar al centro médico con la muestra del tóxico (o su envase) si es posible.