Primeros auxilios: emergencias y actuación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en catalán con un tamaño de 6,92 KB
Introducción:
Emergencia → emerge / urgencia → urge
El primer auxilio es una atención que una persona, en principio preparada, brinda a un lesionado para estabilizar o recuperar su vida; y en nuestro caso vamos a tratar primeros auxilios que NO SON VITALES (traumatismos, torceduras…).
Estas emergencias pueden darse de dos maneras: Ocasión Casual (espontáneo) y Ocasión Controlables (handicaps controlables). Un primer auxilio se puede prevenir pero con mucha atención → lesiones, enfermedades, material…
Hay que actuar, las características: Rápida (primeros momentos importante). Siempre hay que actuar (penalizado no socorrer). Clasificar (gravedad, edad, número de accidentados). Ayuda + acompañamiento mucho mejor y no socorrer a más de una persona a la vez.
Terminado todo esto hay que llamar al 112 e informar a los profesionales de la situación.
Unitat didàctica 1:
1. Principis generals el socorrisme:
Diálogo del socorrista:
- Estar tranquilos, avisar a los profesionales.
- Evaluar la situación, neutralizar el accidente para evitarlo.
- Dejar a la persona herida estirada sobre la espalda.
- Tocar a la persona y evitar cambios de posición.
- Examinar detenidamente las heridas.
- No hacer más de lo necesario.
- Mantener la temperatura del cuerpo de la persona.
- No dar de beber a una persona que haya perdido el conocimiento.
- Tranquilizar a la persona herida.
- Evacuar al herido al hospital en posición horizontal.
Pautes generals d’actuació davant d’un accident → PAS:
- Proteger → accidentado y uno mismo.
- Avisar → servicios de atención.
- Socorrer → accidentado.
El número de socorro es el 112, sirve para todo el mundo, te geoposiciona, para cualquier cosa.
Criterios de valoración general de un accidente:
- Exploración primaria
- Consciencia
- Respiración
- Pulso
- Tamaño pupilas.
- Control respiración.
- Circulación.
Exploración primaria:
Exploración de la consciencia → ¿Qué le pasa?, ¿Qué me siento?, ¿Se encuentra bien?
- Contesta → exploración secundaria.
- No contesta → Estimular, avisar, comprobar respiración.
Exploración de la respiración → Vista (movimiento tórax), Oído (escucha salida de aire), Tacto (sentir calor aire en la cara).
- Respira → exploración secundaria.
- No respira → reanimación pulmonar.
Exploración del funcionamiento cardíaco → pulso arterial, arteria carótida, dedos índice y medio.
- Si pulso → exploración secundaria.
- No pulso → reanimación cardiopulmonar, masaje cardíaco.
Exploración secundaria:
Examen neurológico básico.
- Nivel de consciencia.
- Pupilas.
- Estado respiratorio.
- Estado circulatorio.
Cap y cuello.
Tórax y abdomen.
Extremidades.
- Examen neurológico básico:
- A → ALERTA → Paciente consciente que responde a todos los estímulos
- V → RESPUESTA VERBAL → Paciente semiinconsciente que reacciona a estímulos verbales.
- D → RESPUESTA DOLOR → Paciente que reacciona a estímulos dolorosos.
- N → NO RESPUESTA → Paciente inconsciente que no responde a ningún estímulo.
- Tamaño → Contraídas: Miosis / Dilatadas: Mioriasis
- Reactividad (luz) → SÍ: reactivas / NO: areactivas
- Simetría → Iguales: Isocoria / Diferentes: Anisocoria
- Frecuencia cardíaca → Normal 12-20 min / Taquipnea: + 20 min / Adipnea: - 12 min
- Ritmo respiratorio → Rítmico o regular / No rítmico o irregular
- Frecuencia cardíaca → Normal: 60 - 100 ppm. / Taquicardia: +100 ppm. / Bradicardia: - 60 ppm
Cap y cuello:
- Signos fractura cráneo.
- Hemorragias oídos (otorragia).
- Hemorragias nasales.
- Hematomas en los ojos.
- Heridas en la cabeza y cara.
- Lesiones oculares.
- Fracturas nasales o del maxilar.
- Contusiones, etc.
- Cuello con mucho cuidado.
Tórax y abdomen:
Tórax → lesiones traumáticas dolor torácico a nivel de las costillas y el esternón.
Abdomen → lesiones traumáticas, dolor abdominal, rigidez y hemorragias internas...
Extremidades:
- Heridas sangrantes.
- Contusiones.
- Puntos dolorosos.
- Deformidades o síntomas de fracturas.
Farmaciola:
Consideraciones generales.
- La farmaciola tiene dos elementos a considerar → el contenedor y el contenido.
- El contenido de la farmaciola será muy similar en todos los casos, aunque admiten ajustes. También deben haber medicamentos.
Diferencia entre medicamento y antibiótico.
- Patógenos → Microorganismos externos que nos invaden = virus y bacterias.
- Saprófitos → Buenos.
- Los antibióticos son un medicamento para curar las bacterias.
- Los medicamentos actúan sobre enfermedades, lesiones, mucho más leves tratando la sintomatología.
Características de la farmaciola.
- Ni frío ni calor, temperatura neutra.
- No a la altura de niños.
- Siempre debe estar revisada → Caducidad, cada medicamento en su paquete, no dejar cápsulas restantes.
Material farmaciola:
- Material cura → Algodón, gasas, tiritas, vendas…
- Material auxiliar → Tijeras, termómetro, pinzas, jeringas, manta térmica, goma elástica…
- Material médico → Medicamentos
- Analgesicos → sirve para moderar.
- Ácido acetilsalicílico → dolores leves, (aspirina = puede provocar hemorragias).
- Paracetamol → muy suave.
- Ibuprofeno → antiinflamatorio.
- Antiinflamatorio → Nunca vía oral. Thrombocid no es antiinflamatorio.
- Antihistamínicos → Solo podemos llevar pomadas. Bajar la acción de la histamina.
- Desinfectantes → Los dos desinfectantes (alcohol, agua oxigenada…)
- Antisépticos → Ayuda a cicatrizar, su componente básico es el yodo.
- Otros → Fortasec, Biodramina (solo para mareo), ASMA.
- Tejidos → Recubrimiento
- La piel del ser humano es súper protectora, nos aísla del exterior. Nos permite mantener la termorregulación del cuerpo.
- Infección → Puede entrar por cualquier orificio.
- Microorganismos → Que son buenos para nuestra salud y en muchos casos viven con nosotros (saprófitos). Hay que reforzar las defensas continuamente.
- Patógenos → son los virus/bacterias que vienen de fuera y nos afectan.
- Asepsia → inexistencia de microorganismos patógenos.