Primeros Auxilios en Emergencias: Asfixia, Calor, Frío y Electricidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 8,95 KB

Asfixia: Interrupción del Intercambio Gaseoso

Interrupción del intercambio de gases normal entre los pulmones y el aire exterior. Situación de emergencia porque dificulta la respiración.

Cómo Detectar la Asfixia

  • Observar que le cuesta respirar.
  • Inquietud.
  • Sensación de ahogo.
  • Mano en la garganta.
  • Labios azulados.
  • Emisión de silbidos al respirar.

Obstrucción por Cuerpos Extraños

Víctima Consciente con Tos Efectiva

Preguntarle. Animar a toser con fuerza. Pedir que abra la boca. Revisar si hay objeto y retirar.

Víctima Consciente con Tos No Efectiva

Inclinar hacia delante. Sujetar el pecho con una mano, con el talón de la otra mano dar 5 golpes interescapulares en la parte alta del centro de la espalda. Comprobar si el objeto ha sido expulsado. Si no:

  • Maniobra de Heimlich: Tranquilizar a la víctima. Tú detrás. Inclinar a la víctima hacia delante. Apoyar el puño en el epigastrio. Presionar hacia atrás y arriba (boca del estómago).

Víctima Inconsciente

Dejar en el suelo, avisar a los servicios de emergencia. Iniciar RCP (30 compresiones, revisar boca, 2 insuflaciones).

Niño Consciente

Si tose, que siga. Si empeora: sentarlo inclinado hacia delante. Dar 5 golpes con el talón de la mano en la espalda. Comprobar. Si no es suficiente: maniobra de Heimlich.

Lactante Consciente

Si tose, que siga. Si no tose o la tos es inefectiva: poner al bebé en el antebrazo y darle golpes entre los hombros en la espalda. Si no es suficiente: realizar compresiones torácicas.

Asfixia por Compresión de Vía Aérea

Cuando un objeto comprime el cuello.

  • Actuación: Liberación del cuello, aplicación de ventilación y compresiones cuando sea preciso.

Asfixia por Inmersión o Sumersión

Antes de tirarse al agua: evaluar la situación, pensar en la propia seguridad. Cuando la víctima salga: examinar el estado, practicar ventilación. La víctima puede presentar hipotermia.

Hidrocusión (Corte de Digestión)

Paro cardiorrespiratorio por diferencia de temperatura entre la piel y el agua. Frecuente cuando:

  • Temperatura ambiente alta y agua fría.
  • La persona ha comido hace poco.
  • Se tira al agua de golpe.

Socorrista: Sacar a la persona del agua, iniciar protocolo de atención empezando por la evaluación de emergencia.

Asfixia por Intoxicación

Primero protegerse a uno mismo.

  • Monóxido de Carbono: Abrir puertas y sacar a la víctima de la habitación, seguir protocolo de atención.
  • Ácido Sulfhídrico: No entrar nunca si no dispones de equipo de respiración autónomo.
  • Evitar Asfixia: Taparse boca y nariz con un trapo.

Lesiones Causadas por el Calor

Acaloramiento (Efecto General)

Consecuencia de la exposición de la persona a temperaturas ambiente altas.

Riesgo Elevado

  • Cuando hay mucha humedad ambiental.
  • La persona está deshidratada.
  • Personas mayores y niños.

Manifestaciones

  • Enrojecimiento de la piel.
  • Sofocaciones.
  • Dolor de cabeza intenso.
  • Vértigo.
  • Desasosiego.
  • Ligera hipertermia.
  • Taquicardia.
  • Hipotensión.

Prevención

  • Evitar exposiciones prolongadas al sol.
  • Protegerse con gorra o sombrero.
  • Beber agua.

Actuación

  • Llevar a la víctima a un sitio fresco.
  • Tumbarla con las piernas elevadas.
  • Destaparla.
  • Abanicarla.
  • Poner compresas húmedas en la cabeza.
  • Darle agua o bebida isotónica.

Golpe de Calor (Efecto General)

Combina calor, humedad y ejercicio físico en dosis superiores a lo acostumbrado.

Efectos

  • Deshidratación.
  • Fallos de los mecanismos fisiológicos para disipar el calor corporal.
  • Hipertermia.

Manifestaciones

  • Dolor de cabeza.
  • Náuseas.
  • Mareo.
  • Hipotermia.
  • Piel seca y roja.
  • Respiración acelerada y pulso rápido.

Casos Graves

  • Confusión.
  • Coma.
  • Muerte.

Actuación

  • Llamar al 112.
  • Tumbar a la víctima en un lugar fresco.
  • Ofrecer agua o bebida isotónica.

Quemaduras (Lesión Local)

Traumatismos locales causados por calor intenso.

Causas

  • Térmicas: Sólidos, líquidos, gases, llama directa.
  • Químicas: Ácidos o bases fuertes.
  • Físicas: Electricidad, congelación, radiación, rayos X.

Consecuencias

  • Deshidratación.
  • Hipotermia.
  • Infección.

Actuación General

  • Eliminar la causa.
  • Refrescar la zona.
  • Tapar la zona lesionada.
  • Procurar atención médica.

Actuación en Quemadura Leve

  • Enfriar la zona con agua fresca.
  • Sacar cuerpos extraños con agua.
  • Quemaduras pequeñas: dejar al descubierto, no aplicar nada.
  • Quemaduras grandes: cubrir con gasas pero no comprimir.
  • Ampolla: no reventar, cubrir con cuidado.
  • Llevar a la víctima al médico.

Actuación en Quemadura Grave

  • Evaluación de emergencia y actuación adecuada.
  • Evaluación de urgencia completa.
  • Refrescar la zona.
  • Quitar ropa si no está pegada.
  • Cubrir la zona con gasas.
  • Trasladar a un centro médico.
  • Ofrecer agua si no vomita y está consciente.

Lesiones Causadas por el Frío

Pueden ser locales o generales. Su gravedad depende de factores ambientales y personales.

Factores Ambientales

  • Temperatura.
  • Velocidad del viento.
  • Tiempo de exposición.
  • Humedad sobre el cuerpo.
  • Cantidad de ropa.

Factores Personales

  • Edad.
  • Nutrición.
  • Cantidad de grasa corporal.
  • Aclimatación al frío.
  • Cansancio.
  • Inmovilidad.
  • Falta de oxígeno.
  • Ingesta de alcohol.
  • Enfermedades previas.
  • Susceptibilidad individual.

Hipotermia

Descenso de la temperatura corporal por debajo de niveles fisiológicamente aceptables. Repercusiones graves e incluso provoca la muerte.

Riesgo de Muerte

  • Pulso por debajo de 40 latidos por minuto.
  • Menos de 8 respiraciones por minuto.
  • Temperatura corporal inferior a 26 grados.

Actuación

  • Llevar a la víctima a un lugar cálido.
  • Evaluación de emergencia si no tiene escalofríos.
  • Si se necesita actuación de emergencia, aflojar la ropa o quitársela.
  • Calentar a la víctima de forma progresiva.
  • Trasladar al hospital sin que se enfríe.

Congelación

Resultado de la acción directa del frío sobre una zona concreta del cuerpo.

Secuencia de Enfriamiento Corporal (Grados de Congelación)

  1. Palidez indolora.
  2. Congelación de Primer Grado: Enrojecimiento, hormigueo, sensación de quemazón y dolor.
  3. Congelación de Segundo Grado: Piel fría y cianótica, edematosa y con ampollas de tono azul. La víctima siente picor, dolor intenso y no tacto.
  4. Congelación de Tercer Grado: Muerte de tejidos (necrosis y gangrena).

Actuación

  • Congelación de Primer Grado: Cubrir la zona afectada con ropa de abrigo.
  • Congelación más Grave: Trasladar a un lugar cálido. Evaluar si sufre hipotermia. Quitar ropa y ponerle seca. Si está consciente: dar bebida en pequeños sorbos. Bañar la zona con agua tibia y desinfectar las lesiones. Vendar la zona afectada sin hacer presión. Trasladar al hospital.

Lesiones Causadas por la Electricidad

Cuando existe contacto con corriente eléctrica, puede causar calambre o sacudida, lesión grave o muerte instantánea.

Factores que Influyen en la Gravedad

Los efectos son importantes cuando:

  • Mayor sea la intensidad de la corriente.
  • Mayor sea la tensión de la corriente.
  • Menor sea la resistencia del cuerpo al paso de la corriente.
  • Mayor sea el tiempo que actúe la corriente.

Consecuencias de la Descarga Eléctrica

  • Quemaduras eléctricas.
  • Espasmos musculares violentos.
  • Alteración del ritmo cardíaco con muerte repentina.

Actuación ante una Lesión Eléctrica

  • Detener el paso de corriente a la víctima.
  • Practicar evaluación de emergencia y actuaciones precisas.
  • Si no, practicar evaluación de urgencia y ocuparse de las diferentes lesiones.
  • Llevarle al médico.

Entradas relacionadas: