Primeros Auxilios en Emergencias: Actuación Rápida y Segura ante Lesiones Comunes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 6,98 KB

Actuación ante Quemaduras

Las quemaduras pueden tener diversas consecuencias graves:

  • Deshidratación: Por evaporación de líquidos corporales.
  • Hipotermia: Por pérdida de calor corporal.
  • Infección: Por la desaparición de la barrera protectora de la piel.

Qué NO hacer en caso de Quemaduras

Es crucial evitar ciertas acciones que pueden agravar una quemadura:

  • Aplicar mantequilla, aceite, pasta de dientes u otros remedios caseros.
  • Enfriar la quemadura con cubitos de hielo o con agua helada directamente.
  • Arrancar la ropa que se ha quedado pegada a la piel.
  • Reventar ampollas.
  • Aplicar pomadas sobre ampollas reventadas.
  • Poner pomada sobre una quemadura grave sin evaluación médica previa.

Congelación: Qué NO hacer

Ante una congelación, es fundamental saber qué acciones evitar para no empeorar la situación:

  • Hacer masajes con nieve en la zona congelada.
  • Acercar las partes congeladas a fuentes de calor directo.
  • Calentar a la víctima de hipotermia con demasiada rapidez.
  • Darle alcohol o tabaco, o tenerla en un ambiente con humo.
  • Quitarle los zapatos a la víctima si tiene los pies congelados (si fuera preciso calzarla de nuevo, no podrías hacerlo).

Riesgos de la Electricidad en el Cuerpo

La exposición a la corriente eléctrica puede provocar lesiones graves:

  • Quemaduras eléctricas: Se producen en los puntos de entrada y salida de la corriente. Suelen ser de color gris blanquecino, bien delimitadas y poco extensas, pero profundas, pudiendo lesionar incluso los músculos.
  • Espasmos musculares violentos: La corriente altera la función muscular, lo que puede desgarrar músculos o fracturar huesos.
  • Fibrilación ventricular: Una alteración grave del ritmo cardíaco que puede llevar a la muerte repentina.

Picaduras de Medusa: Primeros Auxilios

Ante una picadura de medusa, sigue estas indicaciones:

  • No frotar la herida, ni con la toalla ni con arena.
  • No aplicar amoníaco.
  • Proteger los dedos antes de retirar los restos de tentáculos con pinzas o un objeto similar.
  • Humedecer la herida con agua de mar, nunca con agua dulce.
  • Aplicar una bolsa de hielo (no directamente sobre la piel) y cambiarla cada 5 minutos.
  • Si se presentan dificultades respiratorias o cardíacas, o convulsiones, trasladar a la víctima a un hospital de inmediato.

Intoxicación Etílica (Borrachera)

Niveles de Intoxicación Etílica

La intoxicación etílica se clasifica según la gravedad de los síntomas:

  • Leve: La persona se siente excitada e indiferente a las consecuencias de sus actos.
  • Moderada: La persona apenas posee control moral y se muestra irritable y agresiva.
  • Grave: Hay pérdida casi completa de los sentidos y la coordinación, con estado de somnolencia.
  • Muy grave: La pérdida de consciencia puede llegar a un estado de coma, con riesgo de depresión respiratoria y muerte.

Factores que Influyen en la Gravedad

La gravedad de la intoxicación depende de varios factores:

  • Dosis ingerida.
  • Tiempo que se tarda en ingerirlo.
  • Hora del día en que se bebe.
  • Sexo de la persona.
  • Cantidad y tipo de comida que acompaña a la bebida, entre otros.

Actuación ante una Intoxicación Etílica

La actuación comienza con una evaluación de emergencia y una evaluación urgente:

  • Practicar, si es necesario, ventilación artificial.
  • Si la persona está en coma, colocarla en posición lateral de seguridad y avisar a la ambulancia.
  • Taparlo/a si hace frío.
  • No provocar el vómito.
  • Si está consciente, ofrecerle líquidos para beber, preferiblemente azucarados.
  • Evitar que beba más alcohol y que se exponga a situaciones de riesgo.

Prioridades en Primeros Auxilios

Los objetivos de los primeros auxilios son evitar que se produzcan nuevos accidentes y salvar tantas vidas como sea posible, reduciendo al máximo las secuelas. Para cumplir esto, es fundamental conocer el estado de las víctimas y el grado de atención que requieren. Una forma de establecer las prioridades es agrupando las enfermedades o accidentes en tres niveles de urgencia médica:

Niveles de Urgencia Médica

  • Lesiones con riesgo vital: Fallo respiratorio, paro cardíaco, hemorragia grave, quemadura muy grave, hipotermia severa, coma, fracturas abiertas.
  • Lesiones con riesgo funcional: Herida complicada, quemadura de 2º-3º grado, hipotermia moderada, quemadura por corrosivo, congelación, intoxicación, fractura cerrada.
  • Lesiones sin riesgo vital: Herida simple, congelación leve, quemadura leve, hemorragia no grave, contusión, cuerpo extraño, esguince.

Cada ejemplo tiene sus variantes y cada caso puede ser más o menos grave, por lo que no se puede establecer un protocolo cerrado de prioridades. Las circunstancias de cada accidente permitirán decidir qué hacer. Este conocimiento aporta una ayuda vital.

El Botiquín de Primeros Auxilios

Un botiquín es un pequeño armario donde guardaremos los materiales y medicamentos para atender las urgencias sanitarias que se producen en un determinado lugar. Es importante destacar que el contenido no será el mismo para el botiquín de un colegio situado lejos de un hospital que para uno que tenga el hospital enfrente.

Características de un Botiquín Eficaz

  • Ordenado: Para que el botiquín sea útil, debe estar ordenado, ya que no se puede atender una urgencia si no se encuentran los materiales necesarios. Se recomienda pegar un folio con la lista de materiales para poder revisar fácilmente lo que falte.
  • Bien conservado: Los productos estériles y medicamentos no pueden estar caducados, ni expuestos a humedad o insectos.
  • Revisión periódica: Es necesario revisarlo y renovar lo deteriorado cada 3 meses aproximadamente.
  • Información de contacto: Es importante tener a mano el teléfono de urgencias, que se puede pegar en el botiquín.

Materiales Esenciales del Botiquín

Los materiales esenciales que debe contener un botiquín son:

  • Gasas estériles
  • Guantes desechables
  • Vendas (elásticas y de gasa)
  • Antiséptico (como povidona yodada o clorhexidina)
  • Pomada para quemaduras/picaduras
  • Pinzas (para extraer cuerpos extraños)
  • Tiritas y apósitos adhesivos
  • Tijeras de punta roma
  • Termómetro
  • Analgésicos (como paracetamol o ibuprofeno)
  • Imperdibles
  • Esparadrapo hipoalergénico

Entradas relacionadas: