Primeros Auxilios: Conceptos Básicos y Actuaciones de Emergencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 8,66 KB

Concepto de Primeros Auxilios

Primeros auxilios se refiere a la asistencia inmediata, limitada y temporal que se presta a una persona en situación de emergencia.

Decálogo de los Primeros Auxilios

  1. Mantener la calma, pero actuar con rapidez.
  2. Realizar una composición del lugar.
  3. Dejar al herido acostado sobre la espalda.
  4. Manejar al herido con gran precaución.
  5. Examinar bien al herido.
  6. No hacer más de lo indispensable.
  7. Mantener al herido caliente.
  8. Nunca dar de beber a una persona inconsciente.
  9. Evacuar al herido en posición acostado, lo más rápidamente posible, hacia el puesto de socorro u hospital.

Objetivos de los Primeros Auxilios

  • Salvar la vida del herido.
  • Evitar más lesiones.
  • Impedir que empeoren las lesiones ya producidas.
  • Conseguir el socorro de un experto.

Pautas de Actuación en Primeros Auxilios

  1. Proteger: Asegurar el lugar del incidente.
  2. Avisar: Llamar a los servicios de emergencia.
  3. Socorrer: Atender a la víctima.
  4. Priorizar: Atender primero las lesiones que ponen en peligro la vida.
  5. Apoyo emocional: Brindar apoyo emocional a la víctima.

Actuación de Socorro

  1. Historia del relato: Recopilar información sobre el incidente.
  2. Síntomas: Identificar los síntomas que manifiesta la víctima.
  3. Exploración del lesionado: Realizar una evaluación física.

La exploración ha de ser completa, debe comenzar por el trípode vital (cerebro, corazón y pulmones).

Valoración de la Frecuencia Cardíaca

Tomar la frecuencia cardíaca en la arteria carótida, radial o femoral.

Valoración de la Respiración

Observar el pecho para determinar si la víctima respira o no.

Valoración del Estado de Conciencia

Abrir los ojos y observar las pupilas. Si hay problemas, estarán dilatadas.

Actuación en Caso de Paro Respiratorio

Si tiene pulso y no respira, la víctima está en paro respiratorio:

  1. Inclinar la cabeza hacia atrás sin lesionar el cuello.
  2. Tapar la nariz y soplar por la boca de la víctima.
  3. Repetir el procedimiento aproximadamente 12-15 ventilaciones por minuto.
  4. Si se sospecha de obstrucción de las vías respiratorias, realizar la maniobra de Heimlich.

Actuación en Caso de Paro Cardíaco

Si no tiene pulso y no respira, iniciar la reanimación cardiopulmonar (RCP). La víctima está en paro cardíaco:

  1. La persona debe estar boca arriba y en suelo firme.
  2. Abrir la boca de la víctima y soplar dos veces, una después de la otra.
  3. Colocar las manos en el centro del pecho, a la mitad del hueso que une las costillas, a 3 dedos de distancia.
  4. Con las manos entrelazadas y los brazos estirados, presionar hacia abajo 3 o 4 cm en adultos y 1 o 2 cm en niños.
  5. Los brazos deben estar estirados. No presionar con fuerza con los brazos, sino con el peso del propio cuerpo.

Posición Lateral de Seguridad

  1. Colocar a la persona tumbada boca arriba.
  2. Flexionar el brazo del lado interno para formar un ángulo recto con su cuerpo.
  3. Con la pierna del lado interno recta, flexionar la pierna del lado externo.
  4. Girar el cuerpo hasta que quede de lado.
  5. Colocar el dorso de la mano del lado externo bajo la mejilla.

Tipos de Urgencias

Urgencias Gravísimas

  • Asfixia
  • Hemorragias
  • Grandes quemaduras
  • Electrocuciones

Urgencias Graves

  • Herida en tórax
  • Hemorragias que necesiten torniquetes
  • Mordeduras de animales venenosos
  • Miembros aplastados

Pronóstico Reservado

  • Fractura abierta de todo tipo
  • Fracturas de cráneo
  • Heridas graves

Urgencias Leves

  • Fracturas no incluidas anteriormente
  • Luxaciones
  • Resto de accidentes no completados

Accidentes Cardiocirculatorios Comunes

Lipotimia

Pérdida breve del conocimiento cuando no llega suficiente oxígeno al cerebro debido a una disminución transitoria del aporte sanguíneo.

Qué hacer:

  • Tumbar al afectado de espaldas y con la cabeza más baja que los pies.
  • Soltar la ropa que comprima.
  • Salpicar el pecho y la cara con agua.
  • Si el accidentado vomita, colocarlo en posición de seguridad lateral.
  • Indicar que inspire por la nariz y espire por la boca.

Qué no hacer:

  • Evitar que la persona se levante.
  • Si está consciente, se le puede proporcionar alguna bebida azucarada.
  • No agobiarlo.

Epilepsia

Enfermedad del sistema nervioso central que se manifiesta mediante ataques de convulsiones generalizadas o localizadas, con pérdida o no de la consciencia.

Qué hacer:

  • Autoprotección.
  • Evitar que se lesione.
  • Aflojar las ropas.
  • Introducir un objeto blando en la boca para evitar que se muerda la lengua.
  • Vigilar los signos vitales.
  • Tras la convulsión, colocarlo en posición de seguridad lateral.

Qué no hacer:

  • Sujetar a la víctima mientras le produce el ataque.
  • Introducir objetos que puedan dañar a la víctima.
  • Agobiar a la víctima.

Heridas

Pérdida de continuidad de la piel o de las mucosas como consecuencia de un golpe.

Qué hacer:

  • Antes de actuar, lavarse las manos.
  • No aplicar en las heridas ningún polvo.
  • Limpiar la herida con agua y jabón.
  • Dejar que salga un poco de sangre.
  • Limpiar los alrededores de la herida.
  • Quitar los cuerpos extraños.
  • Dejar la herida al aire libre.

Qué no hacer:

  • No aplicar alcohol, pomadas, etc.

Epistaxis

Salida de sangre por la nariz.

Qué hacer:

  • Taponar la nariz.
  • Respirar durante 10 minutos por la boca.
  • Colocar a la persona con la cabeza hacia delante.

Qué no hacer:

  • No echar la cabeza hacia atrás.
  • No quitar rápidamente el taponamiento.

Lesiones Óseas, Articulares, Musculares y Tendinosas

Fractura

Lesiones del tejido óseo provocadas por la aplicación de más presión sobre el hueso de la que puede soportar.

Qué hacer:

  • Prever que pueda existir lesión a nivel vertebral.
  • Calmar a la víctima.
  • Tratar de que no se mueva.

Qué no hacer:

  • No transportar a un fracturado sin antes inmovilizar.
  • Nunca mover a una víctima que tenga una posible lesión, ni tratar de colocar un hueso.
  • No probar la capacidad de un hueso.
  • No dar masaje.

Esguince

Distensión, alargamiento o rotura de las partes blandas.

Qué hacer:

  • Reposo de la articulación.
  • Elevación de la zona.
  • Hielo.
  • Vendaje compresivo.
  • Hospital: rayos X.

Qué no hacer:

  • No se aconseja a la víctima que realice movimientos con el tobillo.

Luxación

Pérdida permanente, parcial o total de las superficies óseas que forman una articulación.

Qué hacer:

  • Inmovilizar la articulación.
  • Hospital.

Qué no hacer:

  • Nunca reducir la articulación.

Roturas Musculares

Rotura de un conjunto de fibras o músculo en su totalidad.

Qué hacer:

  • Aplicar frío en los primeros momentos.
  • No entrenar si existen dolores musculares.
  • Con la edad aumenta la posibilidad de rotura.
  • Comenzar el entrenamiento con calentamiento previo.

Qué no hacer:

  • No quitar el dolor por medio de infiltraciones.
  • No hacer masaje.

Tendinitis

Inflamación del tendón, provocada por entrenamientos en suelos duros e irregulares, mal estado del calzado o alteraciones del pie.

Qué hacer:

  • Hielo y reposo.

Entradas relacionadas: