Primeros Auxilios: Atención Inicial y Tratamiento de Lesiones Deportivas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,47 KB
Primeros Auxilios: Atención Inicial y Tratamiento de Lesiones
Definición
Los primeros auxilios son la atención inmediata y temporal proporcionada a la víctima de un accidente o situación de emergencia, antes y hasta que reciba ayuda médica profesional. El objetivo principal es:
- Identificar y tratar lesiones.
- Prevenir complicaciones.
- Garantizar un traslado seguro.
Principios Fundamentales
Quien brinda los primeros auxilios debe:
- Estar capacitado para reconocer la naturaleza y gravedad de las lesiones.
- Priorizar la atención de las lesiones más urgentes.
- Actuar de forma rápida y eficiente.
- Evitar agravar las lesiones con una atención inadecuada.
Normas Generales en Primeros Auxilios
1. Identificación de Lesiones
- Realice un examen físico rápido y sistemático, desde la cabeza hasta los pies, con movimientos suaves y seguros.
- Busque heridas, hinchazón, deformidades y desgarros en la ropa. Tenga especial cuidado al retirar la ropa. Evite mover en exceso a la persona.
Prioridades en la Atención (ABCDE)
- A (Vía Aérea Permeable): Asegurar que las vías respiratorias estén libres de obstrucciones. Observe si el paciente tiene dificultad para respirar, coloración azulada (cianosis) o está inquieto.
- Maniobras: Elevación del mentón, tracción de la mandíbula, extracción de cuerpos extraños. ¡Atención a la columna cervical!
- Maniobras: Desnudar el tórax, ventilación asistida (Ambú, respiración boca a boca, intubación si es necesario y se cuenta con el entrenamiento).
- Maniobras: Si no hay pulso, iniciar reanimación cardiopulmonar (RCP). Controlar hemorragias mediante presión directa y elevación de la extremidad. No usar torniquetes salvo en casos extremos y con entrenamiento adecuado.
2. Posicionamiento del Paciente
- No movilice extremidades fracturadas.
- Mantenga a la víctima en posición horizontal.
- Si el paciente tiene náuseas o vómitos, gire su cabeza hacia un lado para evitar la asfixia.
- Si el paciente presenta la cara enrojecida o azulada, eleve ligeramente la cabeza para facilitar la respiración.
- Si el paciente está pálido, eleve las extremidades inferiores.
- Mantenga la temperatura corporal normal del paciente.
- No abandone al accidentado.
- No actúe precipitadamente.
- No administre líquidos por vía oral a pacientes inconscientes o con sospecha de lesiones internas.
- Mantenga al accidentado cómodo y tranquilo.
- Evite que el accidentado vea sus propias heridas.
Primeros Auxilios en Lesiones: Método PRICE
El método PRICE es un protocolo de primeros auxilios utilizado para el tratamiento inicial de lesiones musculoesqueléticas agudas, como esguinces, distensiones y contusiones.
- P (Protección): Inmovilizar la zona lesionada para evitar daños mayores.
- R (Reposo): Evitar el uso de la zona lesionada.
- I (Hielo): Aplicar hielo local para reducir la inflamación y el dolor.
- C (Compresión): Aplicar un vendaje compresivo para disminuir la hinchazón.
- E (Elevación): Elevar la extremidad lesionada por encima del nivel del corazón.
Aplicación Detallada del Método PRICE
Protección
La elección del método de inmovilización depende de la gravedad de la lesión y del segmento corporal afectado. Se pueden utilizar:
- Cabestrillos
- Vendajes
- Collares cervicales
- Férulas (yeso, metálicas, etc.)
Reposo
La duración del reposo depende de la gravedad de la lesión. El objetivo es evitar el estrés en la zona afectada para permitir la curación.
Maniobras:
- Posición adecuada: Cabeza al mismo nivel o elevada.
- Comodidad: Asegurar que el paciente esté cómodo.
- Abrigo: Mantener al paciente abrigado.
Hielo Local
Maniobras: Aplicar hielo (en cubos o picado, dentro de una bolsa) sobre la zona lesionada.
Tiempo: Aplicar durante 30 minutos, 3-4 veces al día, durante las primeras 24-48 horas.
Efectos: Analgesia (reducción del dolor) y vasoconstricción (disminución del flujo sanguíneo).
Compresión
El tipo de compresión depende del segmento corporal afectado (por ejemplo, vendaje en "U" para el tobillo).
Efectos: Prevenir o disminuir el edema (hinchazón).
Tipos: Vendaje elástico, tela adhesiva, ortesis o férulas articulares.
Elevación
Maniobras: Elevar la extremidad afectada:
- Extremidades superiores (EESS): Por encima del nivel del corazón.
- Extremidades inferiores (EEII): Por encima del nivel de la cadera.
Tiempo: El mayor tiempo posible, al menos durante las primeras 48 horas.
Efectos: Disminuir el sangrado y el edema.
Rehabilitación de Lesiones Deportivas
Lesiones Deportivas Según el Mecanismo Causal
Traumatismo Directo
- Contusión
- Esguince
- Avulsión
- Luxación
- Fractura
Traumatismo Repetitivo (Sobrecarga)
Principales Diagnósticos:
- Epicondilitis (codo de tenista)
- Epitrocleitis (codo de golfista)
- Tendinitis de muñeca (De Quervain)
- Tendinitis de los dedos
Factores que Influyen en las Lesiones por Sobrecarga
Causas Intrínsecas
- Mala alineación
- Desequilibrio muscular
- Debilidad muscular
- Falta de flexibilidad
- Mala técnica deportiva
Causas Extrínsecas
- Superficies irregulares
- Condiciones ambientales adversas
- Calzado y equipo inadecuados
- Errores en el entrenamiento
Etapas de la Rehabilitación de Lesiones Deportivas
- Fase Aguda: Control de la inflamación y el dolor.
- Fase Subaguda: Promoción de la reparación de los tejidos.
- Fase de Ejercicios Progresivos Supervisados: Recuperación de la fuerza, flexibilidad y función.
- Retorno a la Competición: Reincorporación gradual a la actividad deportiva.
Fase Aguda
- Control de los procesos inflamatorios.
- Reposo relativo o inmovilización.
- Elevación.
- Compresión.
- Aplicación de frío (crioterapia).
Fase Subaguda
- Promoción de los procesos reparadores.
- Fisioterapia.
- Ejercicios tempranos: Movilización, elongación, fortalecimiento.
- Analgesia.
Ejercicios Progresivos Supervisados
- Fuerza y resistencia muscular.
- Flexibilidad.
- Velocidad muscular.
- Patrones coordinados de movimiento.
- Condición cardiorrespiratoria.