Primeros Auxilios: Atención a Crisis Epilépticas, Traumatismos y Lesiones Musculares
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 9,13 KB
Crisis Epilépticas
Sintomatología
Una crisis epiléptica ocurre cuando una actividad eléctrica anormal en el cerebro causa un cambio involuntario de movimiento o función del cuerpo.
Tipos de Crisis
Crisis Parciales Simples
Son crisis cuyas manifestaciones clínicas (síntomas o signos motores, sensitivos, autonómicos o psíquicos) y electroencefalográficas reflejan una descarga de un sistema de neuronas localizadas en una parte del hemisferio cerebral sin alteración de la conciencia.
Crisis Parciales Complejas
(Con compromiso del nivel de conciencia). Pueden estar precedidas (o no) por un aura que señala el probable sitio de la descarga (olfatorio en el lóbulo temporal; visual en el lóbulo occipital) asociados a alucinaciones visuales o auditivas, temor, ira, etc. Son frecuentes ciertos gestos automatizados como movimientos de la lengua, taquicardia, palidez, etc. Generalmente no duran más que unos minutos.
- Complejo Parcial, Psicomotor y Lóbulo Temporal
- Reconozca los síntomas comunes: Mirada fija, masticación, torpeza, deambular, temblar, dificultad del habla.
- Pasos para ayudar en los Primeros Auxilios: No lo sostenga, explique a otros, bloquee posibles peligros, hable calmadamente y esté cerca hasta que termine el ataque.
- Ante una crisis: Amortigüe la cabeza, quite artículos que provoquen daño, afloje la ropa, coloque a la persona de lado, no ponga nada en la boca, identifique a la persona por si tiene alguna identificación de la enfermedad, no lo sostenga, espere a que recupere la conciencia.
Golpes en el Cráneo y Atragantamiento
Traumatismo: Es un golpe producido por la acción de agentes físicos o mecánicos sufridos por el organismo.
TEC (Traumatismo Craneoencefálico): Representa la primera causa de muerte e invalidez en menores de 45 años.
Escala de Glasgow: Escala para descartar lesiones de riesgo vital inminente.
- Apertura de Ojos: Espontánea es 4, a la reacción de voz es 3, al dolor es 2, ninguna es 1.
- Respuesta Verbal: Si está orientado 5, si está confundido 4, respuesta inapropiada 3, resp. incomprensible 2, ninguna 1.
- Respuesta Motora: A las órdenes 6, localiza el dolor 5, retirada ante dolor 4, flexión inapropiada 3, extensión 2, ninguna 1.
- Categorías del estado: Glasgow 14 - 15 es Leve.
- Categorías del estado: Glasgow 9 - 13 es Moderado.
- Categorías del estado: Glasgow 8 o menos es Grave.
Síntomas del Traumatismo Craneal
Desorientación, hemorragia nasal y/o en oídos, hematomas, dolor de cabeza, alteración de las pupilas, desmayo.
- Tratamiento del Traumatismo: Reposo durante 12 horas con observación en domicilio por 24 horas.
- Beber líquidos durante las primeras 8 horas.
- Tomar alimentos sólidos después de 12 a 24 horas.
- El paciente puede dormir, pero se observará cada 1 hora si está despierto y cada 2 horas si duerme.
- Revisar si responde al dolor o al llamado de atención.
- Verificar si tiene pulso normal y respiración acorde.
Ahogamiento: Impedimento de la actividad respiratoria por haber ingerido grandes cantidades de agua.
Asfixia por Atragantamiento: Impedimento de la actividad respiratoria por un cuerpo extraño que obstruye la vía o paso del aire.
- Tratamiento: Si es un bebé de hasta 1 año, animarle a toser o llorar.
- Golpear suavemente la espalda entre los omóplatos.
- Colocar boca abajo sobre el antebrazo, de manera que la cabeza quede más abajo que el tronco.
- Sujetar la mandíbula con el primer y tercer dedo, y el segundo dedo dentro de la boca, dar golpes entre los omóplatos.
Maniobra de Heimlich
Tomar desde atrás con el puño cerrado rodeando este con la otra mano, 2 dedos por arriba del ombligo, compresión hacia dentro y arriba.
Lesiones Osteomusculares
- Las **fracturas** son rupturas del hueso causadas generalmente por un golpe o una caída. Una fractura se puede clasificar como:
- Fractura de fisura (una fractura delgada que puede que no se extienda por todo el hueso).
- Fractura compuesta, en la cual el hueso roto sobresale a través de la piel. La mayoría de las fracturas se producen en los brazos y piernas. Los síntomas pueden incluir aumento de la sensibilidad sobre el hueso, hinchazón de la zona afectada, deformidad del miembro y aumento del dolor al realizar un movimiento.
- Tratamiento: Controlar signos vitales (pulso y respiración). Colocar material rígido, inmovilizar el miembro (tabla, cartón, diario, etc.). Nunca intente enderezar la extremidad. No dé masajes, ni aplique ungüentos o pomadas.
Luxación de Hombro
La luxación del hombro puede ocurrir cuando un impacto intenso desgarra la zona anterior de la cápsula de la articulación del hombro, lo que provoca la salida en dirección anterior de la cabeza del húmero (el hueso principal del brazo). Existen dos mecanismos que pueden producir una luxación anterior del hombro: por una caída sobre una mano en hiperextensión o por la colisión con un jugador (o con un objeto) cuando el hombro está en rotación externa y separado del cuerpo. El hombro también puede luxarse en sentido posterior, pero la luxación más frecuente es la anterior.
- Tratamiento: La luxación anterior del hombro requiere un tratamiento rápido por manipulación. Generalmente, un ayudante coloca una toalla larga y doblada alrededor de la axila del lado luxado, y mientras el ayudante aplica una tracción suave, el médico ejerce una tracción siguiendo el eje del miembro luxado.
Esguince
Los esguinces son lesiones de los ligamentos principalmente, se producen por sobreestiramiento, sobreesfuerzo de un ligamento o torcedura de una articulación. Se manifiestan con inflamación, limitación para el movimiento, dolor, hematoma.
Los esguinces (torceduras) son lesiones que se producen cuando existe un movimiento forzado de la articulación, más allá de sus límites normales, van desde la distensión hasta la ruptura de un ligamento. Los esguinces se dividen según la intensidad de la lesión en:
- Grado 1: Elongación (las fibras solamente se estiran).
- Grado 2: Ruptura parcial (algunas fibras de los ligamentos se rompen).
- Grado 3: Ruptura total (todas las fibras se afectan).
Desgarro
Rotura del tejido muscular y de los vasos sanguíneos que recorren el mismo, se sufre un dolor como una "clavada de aguja" que impide contraerlo. Sucede por estirar un músculo más allá de su capacidad, o por una contracción ante un esfuerzo superior a la capacidad biológica de resistencia a la tensión.
Desgarro muscular según su gravedad
- Grado 1 o leve: Existe un estiramiento o rotura de alguna fibra muscular. La persona experimenta una molestia ligera y una tumefacción mínima, se mantiene una movilidad completa.
- Grado 2 o moderado: En este grado existe una rotura moderada de fibras del músculo y del tendón. La palpación en la zona afectada es dolorosa, hay tumefacción y una pérdida de movilidad.
- Grado 3 o grave: En este grado se presenta la rotura completa del vientre muscular, de la unión miotendinosa o de la inserción del tendón. A la palpación se aprecia un defecto notable y amplio en la fibra muscular. Existe menos capacidad de movilidad y carga que en el grado 2, dolor más intenso que en los grados precedentes.
Desgarro muscular según sus características
- Desgarro miofascial: Comprende dos elementos anatómicos, la fascia o aponeurosis y las fibras musculares periféricas.
- Desgarro fibrilar: Generalmente es una lesión de tipo lineal muy fina, de ahí su nombre, con una longitud variable, pero con un grosor que no debería exceder los 2 mm. Ocurre en el espesor de la musculatura.
- Desgarro multifibrilar: Variante del anterior, de mayor importancia clínica. Consta de varias lesiones lineales.
- Desgarro fascicular: Es una lesión de mayor trascendencia, puede ocurrir en el espesor del músculo o en su periferia, donde se acompaña de compromiso fascial, presenta hematoma.
- Desgarro total: Son todas lesiones graves que dejarán algún grado de pérdida de la función, desbalances musculares y grandes cicatrices. Comprenden desde un grueso segmento hasta todo el espesor del músculo.
- Adherenciolisis: Apertura de la cicatriz, o redesgarro, generalmente parcial y que ocurre siempre en la zona periférica del desgarro.