Primeros Auxilios: Actuaciones en Emergencias Comunes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB
Asistencia a una Persona en Caso de Accidente o Enfermedad Repentina
Los primeros auxilios son la asistencia que se presta a una persona en caso de accidente o enfermedad repentina. Comprende desde actuaciones ante heridas leves hasta la reanimación cardiopulmonar (RCP).
Atención a un Accidentado: Protocolo PAS
Ante cualquier persona que necesite nuestra ayuda, aplicaremos siempre el mismo protocolo: la norma PAS:
- Proteger
- Avisar
- Socorrer
Proteger: El lugar donde ha sucedido el accidente debe ser asegurado, señalando el área y evaluando los riesgos existentes para no empeorar la situación.
Avisar: Al mismo tiempo que estás asegurando el área, debes alertar acerca de lo que ha sucedido (padres, profesores, entrenadores, asistencia médica, bomberos...). El 112 es el número de teléfono de emergencias. La información que tendrás que facilitar será la siguiente: identifícate, describe el lugar exacto, el tipo de accidente y el número de personas implicadas.
Socorrer: No muevas a la víctima sin hacer primero una evaluación de su estado:
- Determinar el alcance de sus lesiones.
- Establecer el orden de prioridades.
- Reconocer sus signos vitales en el siguiente orden:
- Control de consciencia: Mediante estímulos verbales.
- Control de respiración (maniobra frente-mentón): Abrir vías respiratorias, ver (movimiento del pecho) u oír (pon tu oreja cerca de la boca o nariz de la víctima). Si respira, se le coloca en posición lateral de seguridad (PLS).
- Control de la circulación sanguínea: El pulso debe ser evaluado en el cuello o la muñeca.
Segunda evaluación: Basada en el examen de las diferentes partes del cuerpo, empezando desde la cabeza y acabando en los pies, buscando heridas ocultas.
RCP (Reanimación Cardiopulmonar)
Ante una persona sin respiración y sin pulso, realizar la reanimación cardiopulmonar (RCP).
*Si se trata de un ahogado, realizar 5 insuflaciones de rescate.
- Coloca el talón de tu mano en el centro del pecho de la persona, luego coloca la otra mano en la parte superior y presiona hacia abajo de 5 a 6 cm a una velocidad constante de 100 a 120 compresiones por minuto (al ritmo de la canción "La Macarena"). Realiza 30 compresiones.
- Inclina la cabeza de la víctima suavemente y levanta la barbilla con 2 dedos. Pellizca la nariz de la persona. Sella tu boca sobre su boca y sopla de manera constante y firme en su boca durante aproximadamente 1 segundo. Comprueba que su pecho se eleva. Dar 2 insuflaciones de rescate.
- Continúa con ciclos de 30 compresiones torácicas y 2 insuflaciones de rescate hasta que se recuperen las constantes vitales o llegue ayuda de emergencia.
- Comprobar los signos vitales cada 2 minutos (5 ciclos de RCP).
- Si la víctima recupera el pulso, colocarlo en posición lateral de seguridad (PLS).
Actuación ante Distintos Escenarios
Heridas
- Manos limpias.
- Limpiar la herida con agua, extrayendo cuerpos extraños y suciedad.
- Limpiar la herida con gasa empapada en antiséptico. Evitar usar algodón, pomadas o cremas.
- Cubrir la herida para evitar que se infecte.
Quemaduras
Pueden ser térmicas, químicas o eléctricas.
- Aplica agua fría.
- Limpia los posibles cuerpos extraños. Si están pegados a la piel, nunca deben ser despegados.
- Coloca un apósito estéril.
- Aplica un vendaje.
- Si la zona quemada se encuentra en un brazo o una pierna, mantenla elevada.
Contusiones y Esguinces
Protocolo RICE (Rest – Ice – Compression – Elevation):
- Descanso (Rest).
- Hielo (Ice), no aplicado directamente.
- Compresión (Compression) mediante vendaje, no demasiado apretado.
- Elevación (Elevation) de la zona afectada, disminuye la inflamación.
Hemorragias
- Presión sobre la herida.
- Elevación de la zona afectada.
Sangrado Nasal
- Tranquilizar a la persona.
- Sentarla con la cabeza recta y ligeramente inclinada hacia delante, nunca hacia atrás.
- Bloquear la fosa nasal sangrante durante cinco minutos, presionando con los dedos desde el lateral.
Luxaciones y Fracturas
- Inmovilización de la zona afectada.
- Aplicación de hielo.
- Traslado de la víctima a un hospital.
Pérdidas de Conciencia
Posición antishock: Tumbado boca arriba, con piernas elevadas, cabeza hacia un lado (si está inconsciente y no presenta lesión en el cuello).
Atragantamiento
- Espera la reacción de la víctima. Observa si es capaz de toser (debes animarle a toser).
- Si deja de toser y empieza a tomar un tono de piel azulado, debes ayudarle a expulsar el objeto a través de la maniobra de Heimlich:
- Nos colocamos detrás de la víctima, adelantamos un pie para darnos más estabilidad. La inclinamos ligeramente hacia delante y rodeamos su cintura con nuestros brazos.
- Cerramos el puño y lo ubicamos justo encima de su ombligo.
- Agarramos el puño con la otra mano y presionamos fuertemente hacia arriba, como intentando levantar a la víctima.
**Repetimos la maniobra 5 veces. De no funcionar, alternamos con 5 palmadas entre los omóplatos con la persona inclinada hacia delante.**