Las Primeras Teorías de la Modernidad Pedagógica: Rousseau, Pestalozzi, Fröbel y Herbart
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,13 KB
LAS PRIMERAS TEORÍAS DE LA MODERNIDAD PEDAGÓGICA
INTRODUCCIÓN
Es un movimiento complejo que protesta contra el racionalismo anticuado que había en la sociedad de la época, y que revaloriza la naturaleza y la fe en los valores del hombre, al igual que la importancia del progreso humano y la educación.
ROUSSEAU
Defendió el naturalismo y afirmaba que:
- El hombre es bueno por naturaleza.
- Hay que entender la naturaleza como las disposiciones primarias (herencia).
PESTALOZZI
Encauza los principios teóricos de Rousseau en una dimensión educativa práctica e incorpora postulados de una pedagogía social. Apoya la educación intelectual en el principio de la intuición, que debe complementarse con la educación manual, para lograr la educación moral.
FRÖBEL
Parte de una concepción idealista de la naturaleza, en la cual, la educación consiste en el desarrollo espontáneo de lo que el sujeto lleva dentro y de una fundamentación práctica tomada de Pestalozzi, que aplicó a los párvulos. También desarrolló para ellos el concepto de la educación integral.
HERBART
Construye una pedagogía científica basada en la filosofía y la psicología. Considera que el fin último de la educación es la moralidad. Organiza la teoría de los pasos formales.
ROUSSEAU
Establece un debate entre lo que es el formalismo racionalista (razón) y la tendencia naturalista (sentidos/emociones). Dice que en el S. XVIII no todo lo observa la razón.
BIOGRAFÍA
Nace en Ginebra en 1712, teniendo una infancia muy difícil. Vivió sin familia en Suiza y Francia ejerciendo distintos oficios hasta que en París entró en contacto con Dderot y comenzó a ser colaborador de la enciclopedia. Su primera obra presentada a la Academia de Dijom le empezó a dar una fama merecida. La publicación del resto de sus obras le acarrearon enemigos y contratiempos que no superó.
LA VERDAD INTUITIVA
Surge a partir de un naturalismo radical. Rousseau señaló como criterio y finalidad de su programa educativo la orientación de la capacidad del niño frente a un programa de estudios. El idealismo que surge con estos pensamientos acentúa el concepto de libertad y autonomía del educando. Todo está enmarcado dentro del romanticismo y sentimentalismo. El individuo tiene que plantearse la relación entre RELIGIÓN NATURAL y JERARQUÍA DESPOTISMO basado en la relación entre iglesia, estado y sociedad.
OBRAS
Fueron escritas desde muy diversos planteamientos. Su visión era a la vez psicológica, pedagógica, histórica y antropológica.
- “JULIA O LA NUEVA ELOÍSA”: novela sentimental.
- “EL CONTRATO SOCIAL”: planteamiento político.
- “LAS CONSIDERACIONES SOBRE EL GOBIERNO DE POLONIA”: modelo pedagógico basado en dos principios normativos:
- La educación debe llevarse conforme a la naturaleza.
- La primera educación debe ser puramente negativa.
- “EL EMILIO”: está dividido en 5 libros que tratan la evolución del desarrollo del niño, lo que lo convierte en un auténtico tratado de psicología evolutiva.
- LIBRO 1: ed. Natural (infancia).
- LIBRO 2: curiosidad y juego (2-12 años).
- LIBRO 3: observación y experiencia (12-15 años).
- LIBRO 4: aplicación del conocimiento (15-20 años)à aparece Sofía.
- LIBRO 5: matrimonio y dominación de Sofía.
LA PRACTICA DEL IDEAL ROUSSEAUNIANO: PESTALOZZI
BIOGRAFÍA
Nace en Zurich en 1746. Estudió en el gimnasio de su ciudad y comenzó teología y derecho. En él despertaron los sentimientos hacia los pobres y los abandonados. Su vida estuvo dedicada a la educación y dio amplia prueba de ello. Además de pedagogo, fue sobre todo un educador pragmático que intentaba llevar a cabo el noble oficio de educar, especialmente de los más necesitados.
OBRAS
- “La velada de un solitario”.
- “El ABC de la intuición”.
- “Cómo Gertrudis enseña a sus hijos”: 14 cartas en las cuales muestra su opinión sobre el método de la intuición aplicado a la palabra, forma y número. Justifica la importancia de la educación del pueblo, porque considera la educación desde un punto de vista social. Reclama una educación individual, variable ligada a las circunstancias de cada hombre. La verdadera educación es la de la capacidad, el desarrollo y la formación de las aptitudes humanas. Debe llevar a cabo esta educación natural.
EDUCACIÓN
- Intelectual: centrada en la intuición/empatía.
- Física: buscada en la motricidad. Educar de la mano.
- Moral: individuo tiene que conseguir su propia moralidad.
Origen ILE (Institución Libre de Enseñanza).
FRÖBEL
OBRA: “EDUCACIÓN DEL HOMBRE”
Expone una serie de criterios pedagógicos, que luego puso en práctica junto a principios de Rousseau en las escuelas infantiles.
- Concepción metafísica se basa en la concepción idealista.
- Método integrado: educación como proceso evolutivo y natural de las disposiciones innatas del ser humano.
- KINDERHARTEN (jardín de niños): Se debe estimular la actividad propia del niño. El juego como mecanismo de autoexpresión. Divide el desarrollo del niño en 4 etapas: infancia, niñez, adolescencia y madurez. Los dones son materiales que crea para la educación de las manos. Recomienda utilizar material didáctico para niños de 0-6 años.
EL ORIGEN DE LAS TEORÍAS DIDÁCTICAS: HERBART
Con Herbart se inicia la línea didáctico-tecnológica (apoyada en tª aprendizaje). Elevó ideas sobre la actividad educativa al pensamiento científico:
- Diferenciar “pedagogía como ciencia” del “arte de la educación”. PEDAGOGÍA es una ciencia porque para la solución de sus problemas necesita dos ciencias filosóficas: ética y psicología. Entiende educación como PROCESO gradual que se produce en el hombre, como instrucción y formación del carácter moral y con un fin propio: MORALIDAD. Indica que la educación es un CENTRO DE INTERÉS que aviva la atención y enriquece la experiencia. Denomina pasos formales a las etapas que se derivan de la combinación de las manifestaciones de la atención, y son:
- Claridad del objeto: marcar los objetivos.
- La asociación o comparación: del conocimiento con el resto de las personas.
- La sistematización o generalización: generalizar actividades y procesos.
- El método o aplicación: aplicar nuestro método a todo.