Las Primeras Etapas del Dibujo Infantil: Garabateo y Presquemático

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Garabateo con Nombre

El niño descubre el poder representativo de la imagen y se da cuenta de que a través de los dibujos que realiza puede transmitir significados. Es ahí cuando empieza a dar título a lo que hace.

Características

  • Sigue siendo difícil averiguar el significado de los trazados, pero con el paso del tiempo se van haciendo más reconocibles.
  • La composición se vuelve más compleja y rica, aunque no hay intención de representar un espacio definido.
  • Representa al ser humano como un renacuajo. El renacuajo deriva de la figura del sol; a partir de ahí, los niños empiezan a incluir formas menores, haciendo desaparecer los rayos, hasta que solo quedan brazos y piernas. Así es como obtiene su primer renacuajo.
  • El renacuajo evoluciona y va colocando las extremidades en relación con el tronco.
  • También aparecen en esta fase los dibujos de animales, casi siempre humanizados.
  • El colorido es aleatorio, pero puede guiarse por factores emocionales. Las elecciones de color no se relacionan con el color de los objetos reales.

Materiales

  • Ceras gruesas.
  • Instrumentos de trazado fino (cera dura, blanda, rotuladores...).

Etapa Presquemática (4-7 años)

Se llama preesquemática porque el niño aún no alcanza una forma definida para representar cada cosa, lo que se llama un esquema. El niño repite los dibujos de la etapa anterior (soles y renacuajos). Los títulos de las obras ya no varían porque ya tiene la intención de representar algo concreto y lograr un cierto parecido visual.

Características más importantes

  • Los esquemas o formas básicas para representar las cosas son variables.
  • El niño reconoce el dibujo como suyo y lo que expresa el mismo.
  • El espacio es indefinido, ya que distintas escenas aparecen desordenadas sobre el soporte.
  • El dibujo tiene sentido de juego.
  • El niño evita superponer objetos.
  • Los temas de los dibujos están extraídos de la vida cotidiana (a sí mismo, su familia, juegos...).
  • Se desarrolla la representación de la figura humana (a pesar de su torpeza, serán figuras reconocibles).
  • Hay detalles que tardan en aparecer, como los dedos de las manos, las uñas, los pies.
  • El niño plasmará lo que en el momento de realizarlo pueda tener importancia para él a nivel personal.
  • El color es variable, no se corresponde con lo real, y puede tener sentido emocional.
  • Anima objetos inanimados (pone cara al sol).
  • El niño siempre se muestra entusiasmado y satisfecho con sus dibujos.

Consejos para el Maestro

El maestro no debe criticar los dibujos del niño en sentido negativo; no hay que descalificarlos. En esta etapa, el profesor debe evitar cualquier tipo de copia, ya que el niño, en su afán de imitar la realidad, puede adoptar estereotipos adultos de dibujo. Si se ve que el niño es muy inseguro, ofrecerle dibujos muy sencillos.

Materiales

  • Ceras duras, blandas.
  • Rotuladores.
  • Temperas, plastilina.
  • Les encantan las pegatinas con distintas texturas.

Entradas relacionadas: