La Primera Revolución Industrial: Mecanización, Energía y Fábricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

1.2. Características Generales de la Primera Revolución Industrial

A) Mecanización

La incorporación de la máquina a la producción marcó un hito. La máquina de vapor, perfeccionada por Watt en 1769, fue la más emblemática. Esta incorporación supuso:

  • Reducción del tiempo de producción.
  • Disminución del número de trabajadores necesarios.
  • Abaratamiento de los costos.
  • Incremento de la productividad y la producción total.
  • Precios más bajos para los productos elaborados, facilitando el acceso al consumo.

B) Nueva Fuente de Energía para la Producción

Tradicionalmente, en Inglaterra y Europa se recurría a la fuerza humana y animal, a la energía hidráulica y eólica, y a la energía calorífica del carbón vegetal. Sin embargo, estas fuentes resultaron insuficientes. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, se comenzó a emplear el carbón mineral (principalmente hulla). El aprovechamiento de las vastas reservas de carbón, transformado en calor mediante la máquina de vapor, fue fundamental en el proceso revolucionario británico y europeo.

C) Materias Primas Nuevas

Dos materias primas destacaron por su impacto:

  • Algodón: Procedente en gran medida de las colonias británicas, desplazó a la lana y al lino en la industria textil.
  • Hierro: Sustituyó a la madera en la fabricación de maquinaria para diversos sectores económicos, así como en la construcción de vías férreas e instrumentos agrícolas.

D) El Sistema Fabril o Sistema de Fábrica

La revolución industrial significó el tránsito de la producción artesanal en talleres y domicilios, y de las manufacturas centralizadas, hacia la FÁBRICA. En este nuevo espacio se concentraban máquinas y trabajadores.

Las máquinas, si bien aumentaron la producción y la productividad, también condujeron a la automatización de los procesos, la desvalorización del trabajo humano y la pérdida del oficio artesanal. La fábrica era propiedad de un empresario que aportaba el capital necesario para adquirir maquinaria, edificios, materias primas y pagar a los obreros. Los trabajadores, el proletariado o asalariados, vendían su fuerza de trabajo por un salario, sin poder imponer condiciones, convirtiendo el trabajo en una mercancía más.

Se consolidó una gran división del trabajo, que se acentuó progresivamente hasta finales del siglo XIX.

E) Autofinanciación y Reinversión

Las industrias se autofinanciaban inicialmente con capital familiar, reinvirtiendo los beneficios en la propia empresa. Progresivamente, el papel de los bancos, las Sociedades Anónimas y la bolsa adquirió mayor relevancia.

F) Desarrollo de Dos Sectores Pioneros

Se experimentó un crecimiento significativo en dos sectores clave:

  • La industria textil, especialmente la del algodón.
  • La industria siderometalúrgica.

1.3. Las Industrias Pioneras: La Industria Textil y la Industria Siderúrgica

A) La Industria Textil

El sector textil fue el primero en experimentar la transformación industrial por varias razones:

  • Alta tradición en Inglaterra: Existía una larga historia en la producción de lana y lino.
  • Demanda superior a la oferta: Había un mercado ávido de productos textiles, lo que garantizaba beneficios.
  • Baja inversión inicial: Se requería poco capital para poner en marcha una fábrica textil.

¿Por qué el algodón desplazó a la lana?

  • Ley de Protección Textil (1720): Esta ley prohibía la importación de tejidos de algodón de la India (las llamadas"indiana"), impulsando la producción nacional para satisfacer una demanda creciente.
  • Abundancia de materia prima: El algodón, de alta calidad y bajo costo, provenía de las colonias (Gran Bretaña, EE. UU., India).
  • Menor control gremial: A diferencia de la lana, el lino o la seda, el algodón enfrentó menos restricciones gremiales.
  • Simbiosis de sistemas: Se combinó el sistema fabril para el hilado con el sistema de producción doméstica (puttin-out) para el tejido.
  • Innovaciones tecnológicas: Numerosos inventos abarataron la producción de algodón. La lanzadera volante de John Kay (1733) duplicó la velocidad del tejido. Posteriormente, surgieron máquinas de hilar como la Water Frame de Arkwright (1767) y la Spinning Jenny de Hargreaves (1765). En 1779, Crompton inventó la Mula Jenny, combinando las anteriores. El proceso se completó con el telar mecánico (1785).

Las nuevas industrias algodoneras se concentraron en regiones geográficas estratégicas, como Lancashire (Manchester, Liverpool), cerca de los puertos para la importación de materia prima y de las zonas carboníferas.

El crecimiento de la industria del algodón actuó como un , impulsando otros sectores. La necesidad de fabricar más máquinas estimuló la siderurgia, la construcción de viviendas para obreros, el desarrollo de servicios urbanos y medios de transporte. Los beneficios generados se reinvirtieron en la propia industria y, posteriormente, en la siderurgia.

Entradas relacionadas: