La Primera Revolución Industrial y su difusión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 9,24 KB

La Primera Revolución Industrial en Gran Bretaña

Causas del liderazgo británico

La primera Revolución Industrial ocurrió en Gran Bretaña porque logró reunir el mayor número de condiciones favorables para el crecimiento más deprisa que el resto de los países europeos. Este país:

  • Posee un clima moderado.
  • Posee abundantes recursos hidráulicos.
  • Posee un importante recurso estratégico: el carbón.
  • Tiene las condiciones necesarias para desarrollar su propia cultura y propio sistema político institucional.
  • Posee mejores condiciones de innovación e inversión.

Características de la Revolución Industrial en Gran Bretaña

Cambios demográficos

La población inglesa presenta un importante crecimiento demográfico en relación con otros países europeos. Esto se da a causa del descenso de la mortalidad, causado a su vez por el crecimiento de las ciudades, las mejoras sanitarias, el incremento de la natalidad y el descenso de la nupcialidad.

Transformaciones en la agricultura

Se realizan cambios en la agricultura, provocados por la generalización de la agricultura capitalista. Es decir, cuando los cercamientos se aceleran a causa del incremento del precio del cereal, desaparece la propiedad comunal y es sustituida por una capitalista. El proceso de cercamientos va a causar una ampliación del área cultivada y una mejora en el uso intensivo del suelo; gracias a esto se incrementará la producción, la concentración de la tierra, el incremento de la demanda de mano de obra a corto plazo, los ingresos y rentas de los agricultores, y favorecerá la introducción de nuevas tecnologías.

Desarrollo del sector secundario

En el sector secundario, la revolución industrial hará del algodón la principal manufactura. El hecho de que el hilado progrese estimula otros adelantos, como la puesta en marcha del telar mecánico, que aumenta el tamaño de las empresas, o la introducción del vapor en las máquinas, que incrementará la producción. En el mercado mundial, Gran Bretaña pasa de reexportar el producto estrella (los tejidos de lana) a explotar alimentos, sobre todo cereal. Así, los textiles de lana pierden importancia en el mercado y son sustituidos por textiles de algodón.

Expansión de la siderurgia

En cuanto a la siderurgia, además de empezar a hacer inversiones en este campo, los ingleses se deshacen del carbón vegetal y aumentan la producción, lo que lleva a una expansión para las industrias. Con lo producido, lo que hacía Inglaterra era vender sus productos al resto de Europa y a América del Norte, pero estos le ganaron la partida, por lo que comienzan a aparecer nuevos mercados, como América Latina, donde el país comienza a vender sus productos a un precio y calidad inferiores.

Mejora de las infraestructuras de transporte

Por último, cabe destacar que con el crecimiento de la población aumentó la demanda urbana de red de transportes, por lo que los mercados se ampliaron y llevó a la mejora de dicha red: se desarrolla la red de carreteras, se hacen avances en la navegación fluvial, naval, exterior y de cabotaje, etc. Además, el ferrocarril contribuyó al desarrollo del comercio y produjo una gran demanda metalúrgica. En definitiva, estos nuevos sistemas de transporte van a ser más rápidos y seguros, ahorrarán mano de obra, fuerza de tracción y serán más baratos.

La difusión de la industrialización en Europa y Estados Unidos (1760-1840)

Factores vinculados a la difusión

  1. Abundantes recursos naturales: carbón, hierro, minerales y la energía hidráulica. La incorporación tardía de otros países al proceso de industrialización se explicaría por la carencia de estos recursos. (Italia o Suecia carecían de carbón)
  2. Avances previos en la agricultura: va a incorporar transformaciones que facilitaron el desarrollo industrial. (agricultura destinada al comercio)
  3. Existencia de una tradición industrial previa: los sectores protagonistas de la primera Revolución Industrial (textil y siderúrgica) eran ya líderes en algunas zonas de Europa.
  4. Localización geográfica: para algunos países que siguieron el ejemplo de Inglaterra, fue una ventaja estar cerca de la isla, ya que gracias a eso mejoraron los contratos técnicos y laborales, la importación de maquinaria...
  5. Elementos que facilitaron la transferencia de tecnología: esto viene fomentado por una experiencia de publicaciones científicas, de viajes de negocio, contactos técnicos y el espionaje industrial. La tecnología fue evolucionando, y las soluciones que se plantean tienen que ver más con el artesanado.
  6. Estabilidad política e instituciones favorables al crecimiento económico: los estados van a asociar cada vez más su poderío con la fortaleza industrial, la industrialización comienza a considerarse el camino más eficaz para el engrandecimiento del estado.

Factores del retraso de Europa respecto a Inglaterra

  1. Factores físico-naturales y tipos de energía: todavía no se han pasado al carbón, el agua es muy importante.
  2. Factores socio-institucionales: la Revolución Burguesa facilitó el despegue económico.

Los países que se industrializaban primero disponían de unas precondiciones que les facilitaron el acceso a la industrialización. Las zonas fueron las siguientes: Bélgica, el norte y este de Francia, Alemania, y el este y medio oeste americano.

Factores vinculados a la expansión de las relaciones económicas internacionales

  1. La internacionalización de la Revolución Industrial supone el desarrollo del comercio internacional, de los procesos de urbanización y de los sistemas de transporte.
  2. Las inversiones de capital a escala internacional, que se van a dirigir al desarrollo del ferrocarril como inversión.
  3. Políticas económicas: la generalización del libre cambio como del patrón oro junto a la creación de un marco legal e institucional, van a dar seguridad a las decisiones económicas.

Librecambio

Es un tipo de política económica y varía según las necesidades de los estados. Es una doctrina que propugna la no intervención del estado en el comercio internacional, por lo que los flujos de mercancías se regulan por las ventajas de cada país y la competitividad. (Tratados: Zollverein y Cobden-Chevalier)

Patrón oro

Referencia que van a tener las monedas europeas. Cada moneda va a tener su peso en oro.

Características del desarrollo industrial de Estados Unidos

  1. Extraordinaria dotación de recursos naturales: la tierra cultivable o para pasto. Se trata de un territorio que se va a ir colonizando sin impedimentos. Los colonizadores europeos no van a encontrar dificultad en marginar, controlar y apropiarse de los bienes, tierras... Por lo que el liderazgo económico de este país va a estar basado en la disponibilidad de recursos y en una dotación de factores en la que no van a llegar de momento el resto de los países.
  2. La expansión hacia el oeste y las elevadas tasas de crecimiento demográfico. Hay dos razones que explican este crecimiento: (inmigración y progresivo aumento del crecimiento vegetativo, nacen más que mueren). La consecuencia es que el mercado interior creció y se fueron construyendo infraestructuras de transporte que van a permitir poner en contacto a los productores y consumidores.
  3. El desarrollo de los transportes y de las comunicaciones. El ferrocarril comunica el país de este a oeste principalmente. Las consecuencias de la mejora del transporte fueron la bajada de los precios de los productos transportados. Comenzó a resultar rentable realizar la producción en los lugares donde resultaba más barato y transportar el producto acabado. En cuanto a las comunicaciones (telégrafo).
  4. El elevado ratio capital-trabajador en la industria y altos niveles de mecanización. La escasez de mano de obra en la industria y la repercusión en el precio final de los productos trae consigo que los incentivos a la mecanización fueran mayores.
  5. Dos sectores productivos que van a tirar de la economía americana: el textil y el siderúrgico.
    • Textil: habrá una reducción de precios causada por la revolución del transporte y esto hará que aumente la demanda.
    • Siderúrgico: sustitución del carbón vegetal por carbón mineral (antracita) y también se descubrirán minas de mineral de hierro, esto aumentará la producción y la productividad.

Este país va a tener empresas de gran tamaño, que le van a permitir conseguir economías de escala y la producción en masa. Para hacer frente a la competencia, se producen fusiones de empresas entre 1895 y 1904. Nuevos métodos de organización y dirección de empresas. El liderazgo de la industria americana se va a cambiar con una elevada productividad en la agricultura para sostener salarios altos y niveles de vida.

Conclusión

A comienzos de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos ha establecido una posición de liderazgo en las industrias de producción en masa, caracterizadas por economías de escala, estandarización de los productos a través de la cadena de montaje y el uso de los recursos naturales.

Entradas relacionadas: