La Primera República Española: Reformas Sociales, Desafíos y el Auge del Carlismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

A pesar de las dificultades económicas y la desconfianza de los bancos extranjeros, la Primera República marcó un hito en la política social española. Fue durante este período cuando se realizó el primer intento de legislación laboral en España.

Legislación Laboral y Agraria

La ley de 1874 reguló el trabajo en talleres, estableciendo:

  • Instrucción primaria obligatoria.
  • Jornada laboral máxima de 9 horas en fábricas.
  • Jurados mixtos para resolver conflictos entre patronos y obreros.

En el ámbito rural, aunque se prometió la devolución de bienes comunales a los municipios para generar empleo, la legislación fue limitada. En Galicia, se promulgó la primera ley sobre la redención de foros y subforos, buscando remover el sistema de minifundio controlado por pocas familias.

El Resurgimiento del Carlismo

La proclamación de la República intensificó los obstáculos heredados del Sexenio Democrático. El carlismo resurgió con fuerza, liderado por el hijo de Carlos María Isidro. Los carlistas incrementaron su ejército, conquistaron ciudades y derrotaron al ejército republicano en Montejúcar. Llegaron a sitiar Bilbao y establecieron un gobierno carlista con ministerios, fábricas de armas y relaciones diplomáticas con Francia.

Factores del Estancamiento Carlista

A pesar de su organización, el carlismo no logró expandirse debido a:

  • Falta de apoyo fuera del ámbito vasco-navarro.
  • El alto costo de mantener un ejército para una población campesina.
  • La oposición de las diputaciones vascas, históricamente autónomas, al Estado carlista.

Julio Arostegui destaca la dificultad de separar el foralismo medieval vasco del carlismo, aunque reconoce su interacción. La ambigüedad internacional hacia la República favoreció a los carlistas, ya que solo fue reconocida por Estados Unidos y Suiza inicialmente.

Dificultades Internas y Militares

La República enfrentó crecientes dificultades, especialmente en el ámbito militar. El ejército, de tradición monárquica, representaba un obstáculo. Emilio Castelar estableció ordenanzas militares y restableció el cuerpo de artillería, pero las autoridades republicanas debían recurrir a un ejército poco convencido del republicanismo para sofocar sublevaciones populares.

El Caso Virginius

Los militares que combatían en Cuba desobedecían al gobierno, llegando a provocar un conflicto con Estados Unidos. El caso del barco Virginius, interceptado con armas para los cubanos, y la masacre de su tripulación, tensaron aún más las relaciones con el único país que había reconocido a la República.

Entradas relacionadas: