La Primera República Española: Presidentes, Conflictos y el Camino a la Restauración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Figueras: Primer Presidente del Poder Ejecutivo

Estanislao Figueras fue el primer presidente del poder ejecutivo. En su gobierno figuraban personajes ilustres del republicanismo como Castelar (Hacienda), Pi y Margall (Gobernación) y Salmerón (Justicia).

Un golpe de estado fallido liderado por el alcalde de Madrid, el radical Cristino Martos, marcó su gestión. El sector federalista del gobierno disolvió las cortes y convocó elecciones, donde triunfaron candidaturas republicano-federales, inhibiendo a las demás fuerzas políticas.

El 10 de junio de 1873, Figueras abandonó España rumbo a París.

Pi y Margall: Programa de Gobierno y Proyecto Constitucional

El 11 de junio, Pi y Margall presentó ante las cortes un programa que contemplaba:

  • Saneamiento de la situación de la hacienda pública.
  • Independencia de la iglesia respecto al estado.
  • Abolición de la esclavitud en Cuba.
  • Creación de jurados mixtos.
  • Limitación del trabajo infantil.

Las cámaras legislativas elaboraron un proyecto de constitución en julio de 1873, que no llegó a aprobarse. Este proyecto incluía:

  • Organización territorial basada en 17 estados federales, incluyendo Cuba.
  • Separación iglesia y estado.
  • Ampliación del derecho de aprobación.

Movimiento Cantonalista y Dimisión de Pi y Margall

Pi y Margall hizo frente a la insurrección cantonalista, un movimiento que buscaba la organización de la república federal desde los municipios. El movimiento cantonalista se extendió por Levante y Andalucía. El 12 de julio se proclamó el cantón de Cartagena, y el 18 de julio el de Valencia.

Pi y Margall dimitió el 18 de julio de 1873, acosado por el recrudecimiento de la guerra carlista y la presión del movimiento cantonalista.

Salmerón: Restablecimiento del Orden Constitucional

Nicolás Salmerón formó gobierno el 20 de julio de 1873. Se apoyó en el ejército para restablecer el orden constitucional. Los generales Martínez Campos y Pavía pacificaron Levante y Andalucía.

Su política se centró en la eliminación de la Primera Internacional y la represión de los carlistas. Se negó a firmar unas penas de muerte y dimitió el 5 de septiembre de 1873.

Castelar: Unidad Nacional y Orden Social

Los objetivos políticos de Emilio Castelar eran restablecer la unidad nacional y el orden social, aspiraciones de la burguesía y la nobleza. Se apoyó en los militares, redujo las milicias de voluntarios y reorganizó el ejército, obteniendo éxitos militares contra el cantonalismo y el carlismo.

Suspendió las garantías constitucionales y clausuró las cortes hasta el dos de enero de 1874. Tras la reapertura de las cámaras, la oposición federalista hizo que Castelar perdiera una votación. El general Manuel Pavía disolvió el congreso de los diputados.

Pronunciamiento de Sagunto y Proclamación de Alfonso XII

Fuerzas tradicionales (burguesía catalana, etc.) presionaron para la vuelta al liberalismo doctrinario. El general Martínez Campos se pronunció en Sagunto el 29 de diciembre de 1874 y proclamó rey a Alfonso XII, con el apoyo del ejército del norte, del centro y de la capitanía de Madrid.

El gobierno de Serrano, sin apoyos, se exilió.

Camino Hacia la Restauración Borbónica

Se formó el gobierno de regencia presidido por Cánovas del Castillo con el apoyo de Unionistas y Progresistas.

Serrano asumió el poder político, pero la constitución de 1869 quedó en suspenso, generando un vacío legislativo. La unión de fuerzas conspiradoras buscaba la vuelta de los Borbones. En el gobierno de Serrano figuraban Sagasta y García Ruiz, dedicados a la tarea legislativa. En 1874 se declaró fuera de la legalidad a los republicanos federales.

Para hacer frente a la situación de la deuda hacendística por la guerra carlista y la guerra de Cuba, el Banco de España se transformó en banco nacional mediante el decreto de 1874, prestando dinero al gobierno por más valor de lo normal.

Los cambios realizados en los mandos del ejército del norte a favor de los generales partidarios de la vuelta a la monarquía provocaron la salida del gobierno de los republicanos unitarios, lo que favoreció la posterior restauración proyectada por Cánovas a favor de Alfonso, hijo de Isabel II.

Entradas relacionadas: