La Primera República Española: Un Periodo de Crisis y Transformación (1873-1874)
Enviado por ZorraDelCaos y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB
La Proclamación de la Primera República Española (1873)
El 11 de febrero de 1873, el Congreso y el Senado, reunidos en sesión única, proclamaron la Primera República Española. Según Emilio Castelar, esta proclamación fue consecuencia del fracaso de todos los modelos de monarquía ensayados: la tradicional, la parlamentaria y la democrática.
Desafíos y Conflictos Internos de la Primera República
La breve historia de la Primera República estuvo marcada por múltiples desafíos y conflictos. Entre ellos, destacaron el acoso de los sectores más conservadores (evidenciado en la Tercera Guerra Carlista), la prolongación de conflictos anteriores no resueltos (como la Guerra Larga de Cuba), el radicalismo popular (que culminó en la sublevación cantonal), y las profundas divisiones y enfrentamientos entre los propios republicanos.
Las Cuatro Presidencias de la Primera República Española
Presidencia de Estanislao Figueras (Febrero-Junio de 1873)
La presidencia de Estanislao Figueras (hasta junio de 1873) se inició el mismo día de la proclamación de la República, siendo designado presidente del poder ejecutivo. Su gobierno estuvo compuesto por el Partido Radical y por otros republicanos, quienes coexistieron con muchas dificultades. De hecho, el radical Cristino Martos, presidente de la Asamblea, promovió un golpe de Estado contra el gobierno de Figueras.
Durante su mandato, se mantuvo la Constitución de 1869 (excepto en lo referente a la monarquía), se suprimieron las quintas (el servicio militar obligatorio), y se crearon los Voluntarios de la República.
Las sublevaciones de republicanos federales extremistas promovieron golpes de Estado en su contra, especialmente ante la posibilidad de victoria electoral de los republicanos federales. Finalmente, se realizaron elecciones en mayo de 1873, en las que, con una gran abstención, vencieron los republicanos federales. Ello dio paso a la siguiente etapa:
Presidencia de Francisco Pi y Margall (Junio-Julio de 1873)
La presidencia de Francisco Pi y Margall (hasta julio de 1873) representó la máxima radicalización del periodo. Pi y Margall era seguidor de Proudhon, uno de los fundadores del anarquismo, y encarnaba los ideales del republicanismo federal. Las nuevas Cortes, surgidas de las elecciones de mayo, proclamaron la República Federal. Una comisión de las Cortes redactó la Constitución Federal de 1873, que, sin embargo, no llegó a entrar en vigor. El texto establecía que España se compondría de 17 estados, con dos cámaras (Congreso y Senado), una clara división de poderes, sufragio universal masculino y libertad de cultos. Es decir, se trataba de la constitución más avanzada de todo el siglo XIX.
Sin embargo, la sublevación cantonal, iniciada en Cartagena, se extendió rápidamente, provocando la fragmentación del Estado. El cantonalismo es un movimiento insurreccional en el cual confluyeron tres revoluciones distintas: la regionalista, la social y la política, agravadas por el atraso de las estructuras socioeconómicas del país y causantes de la radicalización y aumento del protagonismo de las masas populares más desfavorecidas. La conocida como "revolución cantonal" se inició el 12 de julio de 1873 en la localidad murciana de Cartagena, que se proclamó cantón federal bajo la presidencia de Antonio Gálvez Arce, alias Toñete (nombre popular que fue recogido en los Episodios Nacionales de Galdós), constituyendo una Junta Revolucionaria en el Gobierno Civil y asumiendo el general Contreras el mando militar. Fenómenos de este mismo proceso fueron extendiéndose por el resto del territorio español, principalmente en las provincias andaluzas y levantinas, y provocaron la dimisión de Pi y Margall. Las Cortes designaron entonces a Nicolás Salmerón.
Presidencia de Nicolás Salmerón (Julio-Septiembre de 1873)
Con la presidencia de Nicolás Salmerón (julio-septiembre de 1873) comenzó la fase más conservadora de este periodo. Durante su breve mandato, el general Martínez Campos acabó con la resistencia del cantón de Valencia, quedando de esta forma Cartagena como último reducto cantonal. Salmerón dimitió por su negativa a firmar penas de muerte, lo que demostraba su firmeza moral.
Presidencia de Emilio Castelar (Septiembre de 1873-Enero de 1874)
La presidencia de Emilio Castelar (septiembre de 1873-enero de 1874) marcó un giro hacia el orden. Castelar era quizá el político y orador más prestigioso de su tiempo y representaba el republicanismo de corte más conservador. No dudó en mostrarse inflexible ante las rebeliones carlista y cantonal. Para ello, el nuevo presidente recibió de las Cortes poderes extraordinarios para imponer el orden y la paz social.
El Fin de la Primera República: El Golpe de Estado de Pavía
Gracias a esa concentración de poder, y tras restablecer las quintas y reorganizar el ejército, Castelar logró recuperar la autoridad del Estado. Sin embargo, la situación era excepcional: una república democrática no puede otorgar indefinidamente poderes extraordinarios a un presidente. El día 2 de enero de 1874 se convocaron Cortes y estas, en efecto, no le renovaron dichos poderes, lo cual precipitó el golpe de Estado del general Pavía. El 3 de enero de 1874, en el mismo momento en que se estaba votando a un quinto presidente, Pavía ocupó el Congreso y acabó mediante la fuerza con la Primera República.