La Primera República Española: Causas, Presidentes y Constitución de 1873
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
La Primera República Española: Contexto y Desafíos
Causas del Establecimiento
La proclamación de la Primera República Española se debió a una confluencia de factores críticos:
- Hacienda pública exhausta: El Estado carecía de recursos económicos suficientes.
- Desafección en el ejército: Existían sectores militares leales a la monarquía.
- Conflictos bélicos persistentes: Continuaban activas la Tercera Guerra Carlista y la Guerra de Independencia cubana.
Contexto Político y Social
Surgió una alianza entre los radicales y los republicanos unitarios. Estos últimos votaron a favor de la república como una estrategia a largo plazo, con el objetivo de gestionar el deterioro político y organizar una eventual alternativa monárquica.
La República, sin embargo, enfrentó un panorama adverso:
- Falta de reconocimiento internacional: Las principales potencias europeas no la reconocieron oficialmente.
- Apoyos limitados: Contó con el respaldo de parte de la burguesía liberal, intelectuales y algunos sectores obreros.
La instauración de la Primera República se presentó como la única alternativa viable ante la crisis de la monarquía, pero nació en un contexto profundamente hostil.
Presidentes de la Primera República
Durante su breve existencia, la República tuvo cuatro presidentes:
1. Estanislao Figueras
Primer presidente de la República. Intentó construir una República Federal, pero encontró una doble oposición:
- Los radicales, que preferían una República unitaria.
- Los federalistas intransigentes, que consideraban que el federalismo debía imponerse mediante la revolución.
Durante su mandato, se produjo un intento fallido de golpe de Estado y la disolución de las Cortes. Finalmente, Figueras presentó su dimisión.
2. Francisco Pi y Margall
Se enfrentó a varios problemas graves:
- La intensificación de la Tercera Guerra Carlista.
- La insurrección cantonalista:
- Este movimiento pretendía organizar la República Federal desde abajo, con municipios federándose voluntariamente.
- Varias ciudades (como Cartagena, Cádiz, Sevilla, Salamanca y Fiñana) se declararon cantones independientes, desconociendo el poder central.
- Convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes, con victoria republicana.
El Proyecto de Constitución Federal de 1873
Bajo la presidencia de Pi y Margall se redactó un proyecto de Constitución que establecía:
- Una República Federal.
- Sufragio universal (masculino).
- Un Estado laico, con separación entre Iglesia y Estado.
- Ampliación del derecho de asociación.
Sin embargo, esta Constitución nunca llegó a entrar en vigor. El país se sumió en un proceso revolucionario que contribuyó al hundimiento definitivo de la República.
Pi y Margall dimitió ante la imposibilidad de reprimir el movimiento cantonalista por la fuerza y tras ser acusado por el recrudecimiento de la guerra carlista.
3. Nicolás Salmerón
Durante su presidencia:
- Intentó dar sentido y equilibrio al régimen republicano.
- Logró controlar parcialmente los movimientos carlista y cantonalista.
- Dimitió debido a su negativa a firmar sentencias de muerte impuestas a militares cantonalistas.
4. Emilio Castelar
Su mandato se caracterizó por:
- Un giro conservador en la política republicana.
- El restablecimiento de la pena de muerte.
- El uso del ejército para restablecer el orden público.
- El refuerzo del poder del Estado central.
- La suspensión de las garantías constitucionales y el abandono de facto del principio federal en favor de una República más unitaria.