La Primera República Española (1873-1874): Orígenes, Conflictos Internos y Evolución del Movimiento Obrero

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

La Internacional y su Impacto en España

A finales de 1872, la Internacional se había extendido por Levante y Andalucía, aunque su núcleo principal permanecía en Cataluña, la zona más industrializada. La ruptura entre bakuninistas y marxistas tuvo un fuerte impacto en la Federación Internacional Española. El grupo madrileño de La Emancipación contactó con Lafargue, refugiado en España tras huir de La Comuna. Lafargue introdujo la ideología marxista, mostrando las diferencias entre Bakunin y Marx. Como resultado, el grupo de La Emancipación de Madrid evolucionó hacia el marxismo, mientras que la mayoría de las federaciones restantes se mantuvieron fieles al bakuninismo.

Expulsión y Formación de la Nueva Federación Madrileña

En el Congreso de Zaragoza de 1872, los miembros de La Emancipación de Madrid fueron expulsados de la Federación Española. Este grupo constituyó la Nueva Federación Madrileña, reconocida por el Consejo de Londres y de clara tendencia marxista.

La Primera República Española (1873-1874)

Instauración y Contexto Político

La instauración de la República se produjo tras la marcha de Amadeo de Saboya, quien abdicó ante el creciente caos en la nación. La proclamación de la República no fue una fórmula de recambio político planificada, sino que llegó como consecuencia de una crisis y se desarrolló en medio de constantes crisis. Llegó en el peor momento de la vida política de los republicanos. Estos, de una u otra tendencia, propugnaban un cambio de las estructuras que no se había producido con la revolución de 1868. Heredaron un Estado de estructura conservadora, con un ejército esencialmente monárquico, una profunda crisis económica y el problema de la guerra de Cuba.

Desafíos y Contradicciones

Los republicanos se enfrentaron al dilema de tranquilizar a las clases dirigentes, cada vez más inclinadas a soluciones de fuerza y golpes de Estado, e intentar impedir la rebelión dentro de sus propias filas. Las circunstancias explican las peculiaridades en la proclamación de la República e incluso una cierta ilegalidad. Las mismas cortes monárquicas que habían votado a Amadeo votaron después la República, con una amplia mayoría (255 votos a favor y 33 en contra).

Esta mayoría no era real, ya que no todos los votantes eran republicanos; era un parlamento lleno de monárquicos hastiados. La República fue, en cierto modo, instaurada por los monárquicos, quienes justificaron su voto para poner fin al enfrentamiento entre los partidos y alcanzar los objetivos de 1868. Estanislao Figueras fue el primer presidente de la República.

Divisiones Internas y Elecciones

En este corto periodo se manifestaron las divisiones dentro del republicanismo. Los republicanos, que antes colaboraban con los partidos monárquicos, emplearon una política de fuerza para someter las sublevaciones provinciales, sin tener en cuenta que la masa federal consideraba la República como algo revolucionario, no institucional. Se llegó a una conclusión mutua: la inestabilidad política de la época de Amadeo no debía repetirse.

En 1874 se celebraron las primeras elecciones republicanas, que mostraron una auténtica defección del republicanismo, ya que para muchos la República significaba federalización y no la institucionalización de la revolución.

Entradas relacionadas: